Sus palabras se convirtieron en viral en las redes sociales.
El economista e investigador de la Fundación Sol, Marco Kremerman, conversó con CNN Chile y se refirió al aumento del sueldo mínimo a $276.000 que comenzó a regir este 1 de enero.
Sus palabras fueron lapidarias contra el Estado chileno, al asegurar que no podía ser que una persona trabajando 45 horas a la semana siga siendo pobre:
- “Esto no es un problema de los últimos años, es un problema de las últimas décadas (…) la propia métrica que el Estado establece para que una familia promedio de cuatro personas pueda superar la línea de la pobreza es de $417.000 y fracción. Muchas personas podrán decir: ‘Si trabajan dos personas ahí sí se puede superar la línea de la pobreza’ pero no es el sentido. El sentido es que una persona trabajando tiempo completo permita sacar a su familia al menos de la pobreza”
- “Las grandes empresas, si bien no son las mayoritarias que pagan el salario mínimo, pagan por ejemplo las gratificaciones que hoy día se han convertido en un costo fijo. Te contrato por $400.000 y el salario base son $290.000 y $110.000 la gratificación. Esta gratificación muchas veces son 4,75 sueldos mínimos divididos en 12 meses. Por lo tanto, si sube el salario mínimo sube la gratificación. Es por eso que los gremios empresariales se oponen en general al aumento del salario mínimo y se escudan en las pequeñas y micro empresas para ello”
- “No puede ser que una persona trabajando 45 horas a la semana sea pobre. No puede ser que para completar las necesidades básicas tenga que endeudarse, que es lo que le pasa a muchos trabajadores y trabajadoras en Chile”