Estudiantes de la Universidad del Mar reclaman irregulairdades en convenio Mineduc-Universidad de Playa Ancha

Miércoles, 10 de enero de 2018 a las 12:57
La situación ha generado más de algún problema. La crisis en educación superior sigue vigente. Un comunicado público sacaron los estudiantes y ex estudiantes en Convenio Mineduc-Upla (Ex estudiantes de la Universidad del Mar), para denunciar graves irregularidades que están siendo efectivas desde el año 2015. A continuación, el documento que preparó la organización para defender sus derechos:
  1. Primero decir que agotamos todas las instancias burocráticas de la universidad, como ellos mismos establecen y bajo sus políticas. Por otro lado, las instancias del Mineduc, a cargo de Magdalena Garretón.
  2. También puntualizar que durante todo este proceso ha existido mucha paciencia, aun cuando veníamos saliendo del problema de la Universidad del Mar, al cual se le estaba dando una supuesta “solución” de parte del estado, la que anhelábamos, pero pudimos observar cómo esto se fue diluyendo o simplemente la Universidad de Playa Ancha jamás estuvo realmente disponible para nosotros, como lo quiso hacer creer el rector en su bienvenida, o la misma Pro Rectora, que bajo un pésimo discurso nos quiso hacer creer que nos tenían allí porque querían ser un apoyo.
  3. Tres mil millones anuales salían a esta universidad, por la “cagadita” que había dejado la mercantilización de la educación por otro lado, pero acá lo importante, es que por lo menos, iba con el fin de ayudar a las personas a través de una institución estatal, que se dice con ciertos principios y esto, dudamos que fuese así de riguroso.
  4. Las irregularidades se basan fundamentalmente por el incumplimiento del convenio. Ya que según establece el Decreto 1485/2014 los procesos deben ajustarse a la malla de la Universidad del Mar, porque los títulos serán de dicha academia y no de la Upla. No obstante, en los últimos 2 años esto no ha sido así y varios estudiantes y profesores podemos dar fe de esto.
  5. Para el caso de enfermería, el Convenio no estuvo dictando los laboratorios del Módulo VIII. Requisito fundamental en la malla de la UDM, que contemplaba tres ramos teóricos, más laboratorio y luego los prácticos. En suma a lo anterior se les evalúan con pautas de internado, porque las excusas es que nunca encontraban nada y todo se perdía. Algo muy habitualmente común en esta universidad, según los propios estudiantes de dicha institución.
  6. En variadas ocasiones por lo menos un estudiante del convenio pasó por la pérdida de notas, ya sea de una nota o de un ramo completo. Es así como por cansancio, muchos, repitieron ramos en reiteradas ocasiones o simplemente, te obligaban a tomar los ramos y luego veías como el ramo se iba repitiendo como por tercera vez y pues, ahí dependía de ellos…”del famoso comité académico” que se incorpora junto a todas las irregularidades en el 2015. Y por último te expulsaban si no encontraban los papeles, como existe también un caso.
  7. El comité académico era una instancia inalcanzable, nadie sabía quiénes formaban parte de este comité, pero ellos en cambio fueron decidiendo en últimas instancias -y aprontándose al cierre del proceso- quienes terminarían las carreras en el convenio para decir “cumplimos”.
  8. Este cambio fue tan radical, sobre todo para la carrera de enfermería, que varios profesores(as) fueron desvinculados de la universidad y otros optaron por renunciar por observar tanta irregularidad. Todo esto lo decimos con una base sólida no sólo en argumentos, sino que en pruebas y por medio de estos mismos profesores que lo vivieron. Profesores con una muy buena trayectoria, que hoy son reemplazados por otros que se atreven a discriminar a cada uno de nosotros en el lugar de práctica o de internado o en las mismas cátedras.
  9. Desde el punto de vista emocional, toda la situación es compleja, pero la discriminación ha sido causa de depresiones, fobias y otros problemas que han dejado devastados a una gran cantidad de estudiantes que vivimos todo esto y con estas situaciones se agrava más todo el escenario.
Discriminación directa de la universidad, de la actual jefa de carrera en el caso de enfermería y sus colegas, que son sus “conocidos” y son quienes realizan los ramos prácticos u otros en los cuales dictan cátedra. Tenemos pruebas de que existe información privilegiada, ya que coinciden todas las amistades, desde la coordinadora de carrera hasta las o los profesores guías.
  1. Felipe Santa María, abogado, quien fue el principal negociador en este convenio en la administración pasada junto al Rector de la Upla, fueron categóricos en recalcar que el convenio se debía seguir al pie de la letra. Esta fue la razón por la que no tendríamos acceso a adquirir los títulos de “otra” universidad, en este caso, de la universidad Upla.
  2. Dicho lo anterior, quisieramos exclarecer que si acá alguien no termina su carrera no es necesariamente por un tema de competencias o que les haya ido bien o no en los ramos, sino que lisa y llanamente por personas que tienen un propósito y es ir cerrrando este proceso sin importar quien se queda, de forma bastante arbitraria y azarosa, junto a un pésimo manejo administrativo desde la universidad, por medio de Maryelsa Rojas, encargada del convenio en la universidad Upla, Cordinadora de carrrera Sara Muñoz, que además de no cumplir el rol de directora porque trabaja en el Hospital Van Buren al mismo tiempo, se encarga de discriminar y colocar mal a los estudiantes en convenio. Y por su parte el Ministerio de educación por no estar cerca de estos casos tan complejos y no fiscalizar estos temas como corresponde.
Por último quisiéramos que sepan que este es un proceso nos ha costado moralmente a nosotros y no a quienes realmente fueron parte de un fraude al estado y a todas las familias y personas que creímos en otro tipo de oportunidad para ser los primeros estudiantes de nuestras familias.  
Síguenos en Google News: Logo de Google News
Temas de la nota
Últimas noticias