• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
domingo, febrero 28, 2021
Ilustrado Noticias
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Columnas de Opinión

Declaración de historiadores e historiadoras ¡Resistir el ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico y emancipatorio!

Ilustrado Noticias
por Editor Principal
3 junio, 2019
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Publicidad

Una vez más, las fuerzas que sostienen y se benefician del orden neoliberal en Chile han lanzado un ataque en regla contra el pensamiento crítico y emancipatorio, esta vez recortando la asignatura de Historia de los planes de estudio de la Enseñanza Media. Lo intentaron infructuosamente el año 2010, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando su ministro de Educación, Joaquín Lavín, intentó disminuir a la mitad las horas de enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Enseñanza Media. La firme resistencia de las comunidades educacionales, encabezadas por historiadores/as, profesores/as y estudiantes de Historia se lo impidió.

No obstante, desde el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en el Ministerio de Educación (MINEDUC) y en el Consejo Nacional de Educación (CNED) empezó a gestarse una nueva reforma destinada a impedir el desarrollo de pensamiento crítico y emancipatorio en la juventud a través de la enseñanza de la Historia en los liceos y colegios. Esta vez, el MINEDUC y el CNED han elaborado un plan que consiste, fundamentalmente, en reducir la enseñanza obligatoria de Historia, limitándola hasta 2° Medio y haciéndola “optativa” en 3° y 4° Medio, en “competencia” con asignaturas como Educación Física, Arte y Religión.

Publicidad T

El MINEDUC y el CNED pretenden justificar este cambio enarbolando la reintroducción de la Filosofía (hecho que ciertamente valoramos), la enseñanza de “competencias ciudadanas” que sean útiles para la vida (en clara alusión a la dimensión económica de esta) y la “formación ciudadana”, desatendida por el sistema educacional desde hace décadas. No obstante, un análisis -así sea somero- de estos argumentos revela su inconsistencia.

Publicidad

Estamos ante una tentativa de adecuar la Educación Media a las necesidades del sistema capitalista neoliberal, buscando reforzar solo aquellas competencias de los estudiantes en tanto futuros trabajadores y consumidores acríticos del modelo. El centro de esta reforma tecnocrática (urdida por ocho personas, cuatro de ellas designadas por Bachelet, una por Piñera y tres por distintos organismos educacionales públicos y privados) tiene un claro contenido ideológico pues busca conquistar la hegemonía sobre los usos sociales de la memoria y de los saberes históricos, despojando de estas competencias a quienes más lo necesitan. Se trata de una operación política y cultural deliberada, implementada por la alta tecnocracia estatal cuya expresión arquetípica en este caso queda reflejada en la actual composición del CNED: ocho personas, ninguna de las cuales pertenece al área de las Humanidades, de las Ciencias Sociales, de las Artes ni de la Educación Física.

La concepción burocrática de los cambios propuestos se refleja también en la nula participación efectiva de las comunidades educacionales, en particular del profesorado, y en la peregrina idea de que es posible detener la enseñanza de la Historia al término de 2° Medio sin que ello conlleve un daño formativo mayor de los estudiantes. Cualquier experto en Historia y Ciencias Sociales sabe, por ejemplo, que la comprensión de los complejos procesos de la Historia Mundial requiere mayor madurez emocional, social e intelectual. Pareciera ser que los ideólogos de esta reforma entienden la Historia como el aprendizaje memorístico de fechas, personajes y “realizaciones”, desvinculadas de procesos más profundos, concepción que los mueve a pensar que el saber producido por esta disciplina es “prescindible” justo en el momento en que los individuos empiezan a adquirir mayor madurez.

Publicidad

Por otra parte, la reflexión ciudadana integrada, desvinculada de los procesos históricos (económicos, políticos, sociales y culturales) solo puede traducirse en adoctrinamiento para la formación de sujetos irreflexivos, incapaces de contrastar conceptos teóricos con la realidad pasada y presente, por ende, dóciles reproductores del orden existente. Lo que significa, al mismo tiempo, privarlos del ejercicio efectivo de su soberanía, desmintiendo de paso, el supuesto objetivo de “formación ciudadana”.

Publicidad

Estas razones nos llevan a expresar, de la manera más decidida nuestro rechazo a esta nueva reforma neoliberal.

Llamamos a las comunidades educacionales y a la ciudadanía en general, a organizarse y movilizarse para resistir la inducción a la desmemoria, la ahistoricidad y el sometimiento al “pensamiento único” de esta malhadada reforma.

Santiago, 26 de mayo de 2019.

Las adhesiones pueden dirigirse a la plataforma change.org en Internet:

https://www.change.org/p/sergiogreztoso-gmail-com-resistir-el-ataque-contra-la-historia-la-memoria-y-el-pensamiento-cr%C3%ADtico-y-emancipatorio?recruiter=53732682&utm_source=share_petition&utm_medium=twitter&utm_campaign=share_petition&utm_term=e331438d135b45ed8d23481fffe986d9&recruited_by_id=9f261de0-5b2f-0130-098e-3c764e049b10

También al siguiente correo: [email protected]

Publicidad

PRIMEROS FIRMANTES

Sergio Grez Toso, Universidad de Chile

Igor Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile

Karen Alfaro Monsalve, prodecana Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad Austral de Chile (Valdivia)

Gabriel Salazar Vergara, Premio Nacional de Historia 2006

Pablo Aravena Núñez, director Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso

Patrick Puigmal, vicerrector de Investigación y Posgrado Universidad de Los Lagos (Osorno)

Robinson Silva Hidalgo, director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales Universidad Austral de Chile (Valdivia)

Fernando Venegas Espinoza, director del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción

Pedro Rosas Aravena, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile

María Angélica Illanes Oliva, Universidad Austral de Chile (Valdivia)

Julio Pinto Vallejos, Premio Nacional de Historia 2016

Mario Matus González, director del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile

Jorge Pinto Rodríguez, Premio Nacional de Historia 2012

Adriana Palomera, Universidad de Santiago de Chile

Lautaro Núñez Atencio, Premio Nacional de Historia 2002

Beatriz Areyuna Ibarra, decana Facultad de Pedagogía Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Alberto Díaz Araya, director de Investigación y Posgrado Universidad de Tarapacá (Arica)

Cristina Moyano Barahona, directora Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile

Nelson Castro Flores, director carrera de Historia Universidad Viña del Mar

Fernando Pairican, Universidad de Santiago de Chile

Rodrigo Ruz Zagal, Universidad de Tarapacá (Arica)

Yvette Lozoya, Universidad de Valparaíso

Carlos Mondaca Rojas, Universidad de Tarapacá (Arica)

Alejandra Brito Peña, Universidad de Concepción

Claudio Pérez Silva, Universidad de Valparaíso

Carlos Choque Mariño, Universidad de Tarapacá (Arica)

Alexis Meza Sánchez, Director de Gestión y Aseguramiento de la Calidad, Universidad de Los Lagos (Osorno)

Claudio Aguirre Munizaga, Universidad de Tarapacá (Arica)

Sergio Baeza, presidente Sociedad de Historia de San Antonio

Marcela Cubillos Poblete, Universidad de Valparaíso

Alessandro Monteverde Sánchez, Director Departamento Disciplinario Historia Universidad de Playa Ancha (Valparaíso)

Francisca Fernández, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Juan Carlos Gómez Leyton, Universidad de Playa Ancha (Valparaíso)

Luis Alegría Licuime, jefe Centro de Imágenes, Museo Histórico Nacional

Eduardo Godoy Sepúlveda, Universidad de Santiago de Chile.

Hernán Camarero, Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina

María Inés Mudrovcic, Universidad Nacional del Comahue/CONICET, Neuquén, Argentina

Jorge Alejandro Molina Jara, Director de Historia de la Población La Pincoya, académico Universidad Católica del Maule

J. Fabián Cabaluz D., Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Rafael Chavarría Contreras, Universidad de Santiago de Chile

Daniela Badani Soto, profesora de Historia y Ciencias sociales, Liceo Industrial Chileno Alemán de Ñuñoa.

José Ignacio Pérez, Universidad de Chile

Jorge Osorio Vargas, Universidad de Valparaíso

Alfredo Lastra, Academia de Ciencias de Polonia

Leopoldo Montenegro, profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales

Patricio Herrera González, Universidad de Valparaíso

Luis Pino Moyano, Colegio Andino Antuquelén, San José de Maipo

Freddy Sánchez Ibarra, licenciado en Historia, Universidad de Chile

Eduardo Garín Abarzúa, profesor Liceo Guillermo Labarca, Humberstone

Felipe Alejandro Román Araya, profesor Colegio Alberto Pérez, Maipú

Marina Franco, Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina

Paula Montenegro Dihmes, profesora de Historia y Ciencias Sociales

Silvio Erwin D’Vries Arturo, Universidad del Valle, Colombia

Marcos Roitmann Rossenmann, Universidad Complutense de Madrid, España

Franck Gaudichaud, Universidad de Grenoble, Francia

Natalia Tacceta, Universidad Nacional de las Artes/UBA/CONICET, Argentina

Elías Sánchez González, Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Ana González, Archivo Patrimonial Universidad de Santiago de Chile

María Inés La Greca, Universidad Nacional de 3 de Febrero/UBA/CONICET, Argentina

Hernán Delgado, Universidad de Los Lagos (Osorno)

Alejandro de Oto, Universidad Nacional de San Juan/CONICET, Argentina

Jorge Sir C., Universidad Arturo Prat (Iquique)

Yerko Monge Hernández, Universidad Austral (Valdivia)

Pablo Javier Coronel, director de Huellas de la Historia

Carlos Sandoval Ambiado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Isidora Sáez Rosenkranz, Universidad de Barcelona, España

Sergio Estrada A., Universidad de Santiago de Chile

Rodolfo Porrini Beracochea, Universidad Nacional de la República, Uruguay

Margarita Iglesias Saldaña, Universidad de Chile

Isabella Cosse, Universidad de Buenos Aires/CONICET

Daniel Lvovich, Universidad Nacional General San Martín/CONICET, Buenos Aires

Antonio Glaría, Universidad de Valparaíso

María Elisa Fernández, Universidad de Chile

Ángela Vergara Marshall, California State University, Los Angeles, Estados Unidos

Cristóbal Videla-Hintze, director Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren (CEILER)

Abner Vega Cabrera, profesor de Estado en Historia y Geografía

María Isabel Zepeda Ortega, Colegio Larraín, Santiago

Susana Bandieri, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, Argentina

Ana Viveros González, Universidad de Santiago de Chile

Adriana Fernández, educadora

Claudia Beltrán Hormazábal, Universidad de Tarapacá (Arica)

Germán Rozas, Universidad de Chile

Gilda Bevilacqua, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Matías Vargas Díaz, Escuela G-346, Santa Matilde

Antoni Gavaldá, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona, Cataluña, España

Sindicato Social Cultural

Patricio Gutiérrez Donoso, director de Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso 

Ximena Urtubia Odekerken, Universidad de Santiago de Chile

Pablo Retamal Navarro, licenciado en Historia y periodista

Patricio Rivera Olguín, Universidad Arturo Prat, Iquique

Felipe Gajardo Espinoza, director Colegio Ceval Sede Quilpué

Raymond B. Craib, Cornell University, Ithaca, Nueva York, Estados Unidos

Paula Vidal Molina, Universidad de Chile

Sebastián Leiva, Universidad de Santiago de Chile

Luz Arévalo, Universidad de Toronto, Canadá

Patricio Bascuñán, Universidad de Toronto, Canadá

Xavier Esteve Martí, Universidad de Chile

Boris Cofré Schemesser, Universidad de Humanismo Cristiano

Nancy Valenzuela Sanhueza, Magíster en Derecho y abogada

Horacio Gutiérrez, Universidad de Sao Paula, Brasil

Alejandro Ancalao Romero, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Jorge L. Araneda, Universidad de Talca

Náyade Zúñiga, dirigenta Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)

Klaus-Jürgen Nagel, Universitat Pompeu Fabra, Cataluña, España

Rolando Álvarez Vallejos, Universidad de Santiago de Chile

Enrique Muñoz Reyes, presidente Sociedad Chilena de Historia y Geografía filial Curicó, Universidad Católica del Maule

Rosario Carvajal, Asociación Nacional de Barrios Patrimoniales, concejala de Santiago

Alejandro Ancalao Romero, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Isabel Farías, asistente editorial revista Cuadernos de Historia, Universidad de Chile

Félix Briones Quiroz, director Departamento de Ciencias Sociales Universidad del Bío-Bío (Chillán)

Felipe Portales, sociólogo e historiador

Ligia Gallegos, profesora de Historia y Geografía, dirigente nacional del Colegio de Profesores de Chile A.G.

Aliro Aurelio Bocaz Sepúlveda, profesor de Filosofía, especialista en Desarrollo Humano

Pedro Canales Tapia, Universidad de Santiago de Chile

Tomás Biosca Esteve, Instituto de Educación Secundaria El Morell, Tarragona, Cataluña, España

Jaime Aymi Escolá, Universitat Rovira i Virgilli de Terragona, Barcelona, Cataluña, España

Marcellino Piñaria Edo, Universitat Rovira i Virgilli de Terragona, Barcelona, Cataluña, España

Jordi Serrano i Blanquier, rector Universitat Progressista d’Etiu de Catalunya UPEC, Cataluña, España

Josep Cruanyes i Tor, Barcelona, Cataluña, España

Xavar García Puyades, periodista y escritor, Barcelona, Cataluña, España

Karin Rosemblat, University of Maryland, Estados Unidos

Michel J. Lassara, Universidad de California, Davis, Estados Unidos

Victoria Basualdo, CONICET-AEyT de FLACSO-IICSAL, Argentina

Carlos Gómez Florentin, Universidad Católica de Asunción, Paraguay

Karina Ramacciotti, Universidad Nacional de Quilmes/ CONICET – Argentina

Joel Stillerman, Grand Valley State University, Estados Unidos

Marina Lascano, Profesora EES T N 1, Argentina

Andrés Ruggeri, Universidad Nacional

Arturo Jauretche, Universidad de Buenos Aires,Argentina

Jazmín Lavintman, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Magdalena Cajías de La Vega, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia

Clayton Oppenhuizen, Michigan State University, Estados UNidos

Mark Healey, University of Connecticut, Estados Unidos

Julián Gómez-Delgado, New School for Social Research, Nueva York, Estados Unidos

Nicolás Fortunato, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Campos Herib Caballero, UNICAN, Paraguay

Francisco Zapata, El Colegio de México, México

Alejandro Álvarez Béjar, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de México, México

María Luisa Tarres, El Colegio de México, Mexico

Enrique C. Ochoa, California State University, Estados Unidos

Clara Zapata Tarres, La Liga de la Leche, Saltillo, Coahuila, México

Marta Zapata Tarres, Instituto Nacionalidad de Pediatría, México

Marco Palacios, El Colegio de México, México

María de la Luz Arriaga Lemus, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de México, México

Noemi Levy Orlik, México

Daniel Cerdas Santi, Secretaría del Trabajo, México

Daniel Dicósimo, Universidad Nacional del Centro, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Sandra Martínez Aguilar, UNAM, Universidad Autónoma de México

Margaret Power, Illinois Institute of Technology, Estados Unidos

Elaine de Almeida Bortone, UFRJ, Brasil

Gerardo Attolini, abogado, Argentina

Luis Herran, University of New Mexico, Estados Unidos

Jayson Maurice Porter, Northwestern University, Estados Unidos

Marianela, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Argentina

Noe Pliego Campos, University of Notre Dame, Estados Unidos

María de los Ángeles Picone, Emory University, Estados Unidos

Alejandro Morea, UNMDP-CONICET, Argentina

Leyla Flores Morales, Magiíster Artium en Historia y LMSW – USA.

María de Jesús Ramos Casiano, Facultad de Economía UNAM-México

Danielle Blalock Barefoot, University of Arizona, Estados Unidos

Paulo Drinot, University College London, Reino Unido

Hanne Cottyn, History Department, University of York, Reino Unido

Paulo Fonte, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil

Denilson Botelho, Unifesp, Brasil

Deivison Amaral, PUC-Rio, Brasil

Norma Georgina Gutiérrez Serrano, México

Márcia Cur, UEFS, Brasil

Antonio José Marques, Centro de Documentação e Memória Sindical da CUT, Brasil

Sean Purdy, Universidade de São Paulo, Brasil

Citlalli Hernández Oliva, Universidad Pedagógica Nacional México

Mónica Gordillo, CONICET-Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Pablo Ghigliani, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Fábio Franzini, Departamento de História – Universidade Federal de São Paulo / Brasil

Lucila D’Urso, Universidad de Buenos Aires – CONICET Argentina

Allan Souza Queiroz, Ghent University, Bélgica

Sandra Rudman, Universidad de Konstanz, Alemania

Ana Luiza de Saboia Morais Hannotte, Université Libre de Bruxelles, Bélgica

Adriana Sthiago, ENoMW, Bélgica

Thaís Gonçalve, KU Leuven, Bélgica

Barbara De Cock, Université catholique de Louvain, Bélgica

Patience Schell, Universidad de Aberdeen, Reino Unido

Pamela Nunez, VUB, Bélgica

Sérgio da Mata, Universidade Federal de Ouro Preto, Brasil

André Geraldine, VUB, Bélgica

Angélica García González, Universidad Pedagógica Nacional, México

Cristiana Schettini, Universidad Nacional General San Martín-CONICET, Argentina

Marina Franco, Universidad Nacional General San Martín-CONICET, Argentina

Isabella Cosse, Universidad de Buenos Aires-CONICET, Argentina

Mercedes Krause, Universidad de Buenos Aires,Argentina

Nemesia Hijós, CONICET, Argentina

Maricarmen Treviño, Universidad Pedagógica Nacional, México

María Marta Aversa, Universidad de Buenos Aires, ArgentinaJimmy del Rio Cabral, University of Oklahoma, Estados Unidos

Publicidad B4

Relacionados Posts

Columnas de Opinión

Política rural y la deuda con la mujer en Chile

por Editor Principal
26 febrero, 2021
0

Al asumir la nueva ministra de Agricultura, aseguró que uno de sus principales focos será implementar una Política de Desarrollo...

Ver más

¿Qué esperar de los RR.HH. post pandemia?

25 febrero, 2021

Jaque Mate al efectivo, las billeteras digitales toman el liderazgo del juego

25 febrero, 2021

Razón sintiente y adultocentrismo, retorno a clases y bienestar escolar en Chile

22 febrero, 2021

Radiografía de la desigualdad en Chile

22 febrero, 2021
Publicidad

Entradas recientes

  • Johnny Herrera aseguró que su amor por la ‘U’ influyó en su salida de Everton
  • Bellolio asegura que la derecha va a ganar fácil la elección de Constituyentes
  • Abuela de Tomás Bravo defiende a su hermano imputado por el crimen
  • Escabrosos resultados de las pruebas psicológicas al tío abuelo de Tomás Bravo
  • Testigo aseguró que lugar donde encontraron a Tomás fue inspeccionado días antes por equipos de rescate
Publicidad

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Publicidad
Ilustrado – Mantente informado.




Somos un medio de comunicación informativo, pluralista e independiente. Espacio que invita a la reflexión ciudadana, al debate y al intercambio democrático de opiniones.





Navegación

  • Línea Editorial
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Farándula
  • Cultura y Espectáculos
    • Festival de Viña
    • Lollapalooza Chile

Siguenos en Redes Sociales

© 2018 Ilustrado Noticias Chile.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Leer más

En caso de venta de su información personal, puede optar por no participar utilizando el enlace

In case of sale of your personal information, you may opt out by using the link No vender mi información personal

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.

Cookies are small text files that can be used by websites to make a user's experience more efficient. The law states that we can store cookies on your device if they are strictly necessary for the operation of this site. For all other types of cookies we need your permission. This site uses different types of cookies. Some cookies are placed by third party services that appear on our pages.
Ajustes de las cookies

¿Realmente quieres rechazar?