Por Danilo Monteverde
En exclusiva para Ilustrado.cl, conversamos con Gabriel Suárez, actual vocalista de la banda tropical "Alegría". Nueva cumbia, redes sociales e integración latinoamericana fueron algunos de los temas que nos permitieron conocer mejor a una de las bandas de mayor relevancia en la escena cumbiera nacional en las últimas dos décadas
P: Recordémosle a la gente los orígenes noventeros de la banda... ¿Cómo surgió la banda?
GS: Alegría tuvo sus inicios en la comuna de Punitaqui, hace 24 años atrás comienza una aventura propuesta por Jorge Contreras y Neftalí Pereira, cuya voz y animación es clave y un sello propio de la banda reconocible para la gente.
Ellos comenzaron en Punitaqui, en un proyecto que también reunía a Pascual Ramírez y después a Américo, con quien tuvieron un auge enorme durante varios años, con canciones muy aceptadas como “Mujer y Cerveza”, “Volveré”, “Tarjetita” y muchas otras que al día de hoy son cantadas incluso por niños chicos (…) A mí me llama la atención ver hoy a niños de 5 o 6 años, cantando las canciones en los conciertos, lo que significa que se han traspasado de generación en generación.
Es un orgullo para nosotros ese fenómeno.En lo personal yo cumplo dos años ahora en julio junto al grupo. Siempre tuve cercanía y admiración previa con ellos, incluso estando yo en el programa Rojo.
P: ¿Cuáles han sido las principales motivaciones durante estos casi 25 años, para seguir desarrollando su carrera?
GS: Al día de hoy hay importantes liderazgos en Neftalí y Jorge, quienes nos motivan a querer seguir, querer proyectarse aún más con la banda. Son casi 25 años de carrera, 18 discos a su haber, muchas canciones…los shows se hacen cortos para tocar todos los temas que la gente quiere.Ahí hay una motivación importante: hay demasiado material, música nortina que viene de la fusión con la cumbia de Bolivia y Perú.
También es importante el poder competir. En esos tiempos frente a la cumbia apareció el Axé de la mano de programas televisivos. Y en ese período} muchas bandas tropicales trataron de fusionar ritmos y sonidos de ambas vertientes.
Hoy la competencia es el Reggaetón y el Trap. Pese a ello “Alegría” ha tratado de mantener su identidad en términos de sonidos, percusión eléctrica, entre otros elementos, lo que va a la par de la mezcla con otros estilos, pero sin perder la identidad, eso es lo que nos ha permitido estar en un nivel privilegiado en la música tropical en Chile.
P: ¿Han logrado internacionalizar su carrera como banda tropical? ¿Qué dificultades han encontrado en ese proceso?
GS: Siempre están las ganas de proyectarse, de querer salir con esta música. Hemos estado en Bolivia y Perú con una muy buena recepción de la gente y de la escena tropical de esos países. Queremos llegar a Ecuador y Colombia, en donde sabemos hay público que nos sigue y escucha.Creemos que hay algunas opciones de ir más allá del continente. Queremos ir afuera, pero con nuestra identidad, que es la identidad del norte de Chile.
P: ¿En qué están hoy? ¿Qué objetivos próximos tienen en mente?
GS: Hoy estamos promocionando los últimos temas lanzados: “Juguete de amor”, “Borrachita, “Seremos” y otras. En el futuro próximo estamos enfocados en sacar un DVD en vivo. Una buena producción que la gente pueda tener en sus hogares. Esto lo tenemos planeado para fines de año.
P: ¿Cómo ven a las nuevas generaciones chilenas y nuevas tecnologías que se están dando en este género musical?
GS: Hay muchas bandas jóvenes. Una cumbia nueva, más villera, no tan de swing, más juvenil, es decir ritmos que además usan las redes sociales para llegar más allá. La inversión en RRSS, la transmisión Streaming, son todas herramientas para la escena que nos permite tener acceso al público de cada cual. Esto enriquece la competencia, las diferentes formas de expresión musical, como el Trap o la nueva cumbia. Nosotros también tenemos nuestro público con temas que se mantienen en el tiempo.
P: A propósito de su origen nortino y las influencias países vecinos: ¿Cómo ven la integración latinoamericana en la música?
GS: Por supuesto. Nosotros hemos tenido gran aceptación en nuestras presentaciones Bolivia o Perú. Los músicos de allá también valoran. Hay una hermandad, una disposición de poder trabajar de manera armónica.
Así como nosotros fusionamos y usamos sonidos característicos de las cumbias de Perú y Bolivia, ellos también usan muchos sonidos que fueron captando de la cumbia chilena. Ha sido muy enriquecedor poder trabajar con nuestros hermanos bolivianos y peruanos principalmente. Una fusión que se escucha mucho en el norte de Chile.