Cuatro meses han pasado de aquel 18 de octubre, el día que comenzó el estallido social en las calles chilenas. Ahora, los datos muestran que un quinto de las causas se cerraron sin investigación y los procesos que involucran violaciones a los derechos humanos aumentaron de gran manera. La vocera de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, aseguró que hay un «cambio en el comportamiento de las causas judicializadas».
Poder Judicial dio a conocer este miércoles las cifras oficiales en relación a todo lo ocurrido desde que inició la revuelta. Según los datos que comunicaron, hubo una baja en la cantidad de causas ingresadas, pero un gran aumento de los procesos que involucran delitos por violaciones a los derechos humanos.
Dentro de los datos que se ven como más relevantes se encuentra que las declaraciones de detenciones ilegales, por parte de los juzgados de garantía del país, fueron 1.928, lo que significa un aumento de un 77% en comparación al mismo período del año anterior. Realmente es inmenso el número en este sentido.
La vocera de la Corte Suprema, Chevesich, declaró: «Las cifras, en definitiva, muestran un cambio en el comportamiento de las causas judicializadas en línea con las características propias del episodio que se inició el 18 de octubre de 2018. De todas maneras, hubo un ingreso menor total de causas en 2019».
Otro dato que llama la atención es que aproximadamente 1 de cada 5 causas concluyeron sin investigación, lo que equivale a más de 30.000 sin tener su resultado. También, los datos muestran que los procesos por atropellos a los derechos fundamentales se concentraron durante el primer mes de la revuelta social, donde la cifra aumentó de 405 a 1.288.
No obstante, hubo cifras que se mantuvieron en los promedios, como la variación de un 1,5% al alza en la cantidad de imputados y el descenso de 2% en la cantidad de prisiones preventivas. Incluso, hubo un descenso de 6,5% en la cantidad de causas ingresadas. Cabe destacar que esto, al darse a conocer, ha causado un gran repudio en las redes sociales.