• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
viernes, mayo 20, 2022
  • Login
Ilustrado Noticias
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Columnas de Opinión

AFP estatal para una calidad de vida a gran escala

Ilustrado Noticias
13 julio, 2020
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Anúncio
Publicidad

Por Antonio Santana Ramirez. Periodista UACh. Diplom. Comunicación Estratégica

Una tarea que involucra compromiso ciudadano, responsabilidad política y desarticulación empresarial.

Solo para contexto, en Chile el sistema está compuesto por 3 pilares: el Pilar Contributivo que es el famoso 10% del salario que cada trabajador obligatoriamente cotiza al mes; en segundo lugar, el Pilar Voluntario, los cuales son aportes voluntarios que cada persona puede hacer con el fin de aumentar el monto de la pensiones o anticipar la jubilación. Y el Pilar Solidario, que es un aporte del estado por medio de la Pensión Básica Solidaria que producto de la Reforma previsional del año 2008 por la ex presidenta Michelle Bachelet le entrega garantías a una porción vulnerable de la población chilena.

Anúncio

Ahora con el panorama más claro, la pregunta no es si el sistema como tal es justo para la gente, porque claramente no funciona como una libreta de ahorros, sino como un pozo de dinero que según la economía nacional y mundial puede verse afectado en el camino. ¿El Estado podría tomar esa responsabilidad de administrar estos fondos sin perjudicar el crecimiento de esos montos?

La pregunta del millón, que nos invita además a reflexionar que el diseño no es acorde a ninguna microeconomía como la que posee una familia promedio en nuestro país.

La propuesta apunta a que el estado, así como posee el Servicio de Impuestos Internos, la Contraloría General de la República, por mencionar los más conocidos y menos corruptos, tenga la facultad de dotar y administrar un servicio que sea indefinido en el tiempo para ser ente recaudador y administrador de las cotizaciones que cada chileno impone mes a mes.

Anúncio

La lógica es la siguiente; si un trabajador formal gana mensualmente 500 mil pesos se le obliga a cotizar el 10% mes a mes, donde de  cada 2 años le llegue un balance de recaudación. La idea es poder incluir de buena forma a trabajadores independientes que si boletean, también aporten a su jubilación al menos el 10%. Ahora, ¿Qué hacer y cómo administrar esos recursos?

Si el estado administra, se elimina automáticamente la AFP como ente recaudador y toda la incertidumbre de movimientos al momento de elegir estar en fondos A hasta el E con más o menos rango de pérdida.

El rango de pérdida puede ser estable, ya que si administra el estado, necesita funcionarios que operen sobre la atención de público y de la administración de los fondos como tal (un diseño similar al Instituto de Previsión Social), por lo tanto el trabajador puede estar dispuesto a otorgar un impuesto pequeño de esos 50 mil pesos que le descuentan mensualmente. Si por ejemplo, de esos 50 mil pesos, el trabajador le otorga al estado la suma de 2 mil pesos de cargo por servicio o impuesto de administración, alcanza para financiar la operatividad del servicio en cuestión.

Anúncio

Además tendríamos que tener voluntad política. Una tarea difícil, porque según el diseño que les expongo, se debería reformar el IPS, acopiando las cotizaciones de todos los chilenos a un organismo, pero que acorde a nuestros tiempos, no debería contar con más de un funcionario público por cada 15 mil habitantes, estimulando además en la ciudadanía la alfabetización digital y el modelo de telegobierno, sin tanto papeleo, trámite ni grasa estatal, abriendo un total de 1200 puestos laborales, ojalá no para operadores políticos, sino personas con carrera funcionaria.

Lo que actualmente está en discusión es también es que el chileno pueda hacer el retiro parcial de dichos fondos. En este sentido, creo que las coyunturas y contingencias que hoy vive Chile y el mundo dan para que el dinero que hemos entregado a  nuestro júbilo, debería también ser retirado en periodo de adultez pero de manera muy restringida o con causales de potente argumento. Pasado en limpio, si un chileno se les diagnostica cáncer y no tiene cómo costear su tratamiento o no tiene trabajo por ya varios meses, tenga acceso a un porcentaje de dichos fondos, teniendo en consideración que eso a largo plazo será menos dinero para su bolsillo.

Lo justo es justo, si el estado y la clase política asumieran de una vez por todas que las brechas de desigualdad social son evidentes y crudas, y que recién hoy bajo una pandemia nos damos cuenta que la maquillada e inexistente «clase media» queda absolutamente a la deriva, sin garantías ni estatales ni privadas, algo hay que hacer para generar mayor desarrollo y calidad de vida a gran escala.

La asociación de AFP de Chile señala que más del 93% de los trabajadores dependientes, con empleador, cotiza en los sistemas de pensiones, y sólo el 7,7% de los trabajadores independientes lo hace en forma voluntaria. En lo personal es una cifra preocupante, el ideal es que el 100% de los chilenos pueda cotizar, pero sabiendo el sistema de AFP que existe, los entiendo.

Un nuevo sistema de pensiones digno y a gran escala humana es posible, teniendo en cuenta que la fuerza laboral sobrepasa las 8,5 millones de personas. Si cada uno aportara su 10% alcanzan recursos de sobra para su administración y para su posterior cobro justo al llegar la vejez. La plata de los chilenos que se esfuerzan día a día por tener un mejor pasar y por llevar una aceptable calidad de vida es posible canalizarla como un bien estatal con garantía y no un capital bursátil que sube y baja a criterio de unos pocos.

Anúncio

Relacionados Posts

Columnas de Opinión

La importancia de cultivar nuestra relación más importante

por Editor Principal
12 mayo, 2022
0

En la actualidad, mucho se habla acerca de la importancia de la salud mental y emocional, pero ¿Eso qué implica?...

Ver más

¿Qué está pasando al interior de Carabineros?

3 mayo, 2022

La Convención y los Prejuicios

20 abril, 2022

Hacia una mirada estratégica en torno a la brecha digital

17 abril, 2022

Promesas por cumplir

17 abril, 2022
Siguiente Post

Hernán Torres acerca de un nuevo DT para Colo Colo: “Me gustaría mucho Luis Mena”

Leave Comment

Entradas recientes

  • Kel Calderón sube imagen tras procedimiento estético |FOTO
  • La amenaza terrorista del Lonko Víctor Queipul contra Gabriel Boric
  • Baja la tasa: BancoEstado lanza mega oferta hipotecaria ante creciente inflación
  • Latife se refiere a posibilidad de Chile en el Mundial de Qatar 2022
  • «Hoy se viste tapada hasta el cuello»: Doctora Cordero saca ronchas al «analizar» el vestuario de Izkia Siches

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Facebook Twitter Instagram

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In