¿Guerra civil? La teoría que lanzó la vocería de la huelga de hambre mapuche contra el gobierno

Lunes, 03 de agosto de 2020 a las 16:24

Las regiones de La Araucanía y el Bío Bío, con tomas de municipalidades, violentos desalojos, y enfrentamientos entre civiles, dio de qué hablar estos días. Un racista y oscuro punto de vista de la historia entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche salió a la luz. Además, se sumó el amparo de Carabineros, quienes se manifestaron con palos y cantando: “El que no salta es mapuche”.

Siendo así, cercanos al machi Celestino Córdova, expresaron lo siguiente en la vocería de Giovanna Tabilo: “En Temuco, Concepción y otros lugares, han sido una respuesta al racismo imperante en nuestro territorio y en contra de un gobierno que ha incentivado un clima de violencia, queriendo generar una guerra civil para lavarse las manos frente a las legítimas demandas que hoy se levantan”.

También, la vocera de la huelga de hambre dijo: “Los hacemos responsables de ser incapaces, inoperantes durante mucho tiempo y actualmente, pudiendo resolver los temas atingentes, teniendo las herramientas necesarias, no lo han hecho. Aquí hay un conflicto histórico entre el Estado de Chile y el pueblo nación mapuche, sobre los derechos políticos y territoriales; por lo tanto, el Estado es responsable de resolver estos temas y es muy grave el incentivo que están haciendo del levantamiento civil e incentivando a la violencia desde el sector latifundista, los empresarios usurpadores y la ultra derecha, que han tenido una actitud matonesca, reproduciendo nuevamente la historia”.

El nuevo ministro del Interior, Víctor Pérez, llamó a las organizaciones de derechos humanos internacionales a lo siguiente: “Denunciar este incentivo a la violencia que han realizado personeros del Estado de Chile, ya que esta situación dio luz verde para que se realizaran llamados desde sectores de ultraderecha, latifundistas y pudieran actuar con total impunidad, porque es muy peligroso estar incentivando una guerra civil”.

Luego, las comunas de Curacautín, Ercilla, Traiguén y Victoria buscan “que se atiendan las demandas de estos, las que son totalmente alcanzables, como lo es la aplicación del Convenio internacional 169 de la OIT, algo totalmente aplicable y no es nada de descabellado en comparación con la libertad que se les ha dado a los condenados por crímenes de lesa humanidad, quienes han sido liberados, han sido indultados”.

“La actitud que están teniendo con nosotros, dejando que los sectores más recalcitrantes de la ultra derecha actúen a vista y paciencia de Carabineros en pleno toque de queda, es una muestra más de los poderes fácticos que operan en territorio mapuche. Nuestra gente en las comunidades, en los territorios no va a bajar la guardia, aunque el Estado de Chile, el gobierno, intente amedrentarnos por orden de los latifundistas, empresarios con esa actitud matonesca que siempre han tenido y siguen teniendo", sumó la vocería.

Para cerrar, también recalcaron: "No nos vamos a desmovilizar y vamos a seguir adelante. Nuestro machi Celestino está totalmente convencido y va a seguir adelante con su huelga de hambre hasta las últimas consecuencias, exigiendo que se resuelvan todos los petitorios de todos los presos políticos mapuche. Sigue con su convicción intacta, ya que sabe que son totalmente alcanzable como derechos los petitorios demandados”.

Ministro Pérez.
Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias