Se viralizaron las modificaciones que habría en la Nueva Constitución.
Como podía esperarse, las últimas novedades sobre la Nueva Constitución no pasaron inadvertidas, siendo furor en el país. Varios partidos de Gobierno abordaron cambios, esperando "contribuir a que las chilenas y chilenos tengan certezas acerca de las mejoras y aclaraciones del texto propuesto". Este jueves filtraron lo que pasaría si gana Apruebo en el plebiscito de este 4 de septiembre.
Siendo de esa manera, se sabe que el documento fue firmado por el Partido Por la Democracia, el Partido Liberal, Acción Humanista, Movimiento Unir, el Partido Socialista, el Partido Radical, Revolución Democrática, Federación Regionalista Verde Social, el Partido Comunista y Convergencia Social. Allí, se lee que buscan "contribuir a que las chilenas y chilenos tengan certezas acerca de las mejoras y aclaraciones del texto propuesto y del proceso de implementación del mismo".
A su vez, el oficialismo llamó a la ciudadanía a "conocer la Nueva Constitución, así como este acuerdo de implementación y mejoras, con el ánimo de que el pueblo chileno se pronuncie con el mayor grado de certeza posible y la absoluta convicción de que es un avance sustantivo para fortalecer la democracia en nuestro país y lograr los cambios anhelados". Por esto, los cinco nuevos puntos son: Plurinacionalidad, Derechos sociales, Seguridad, Sistema Político y Poder Judicial.
Cambios en la Nueva Constitución
Plurinacionalidad
"Temas que buscamos aclarar, respetando los principios establecidos en el Convenio 169, actualmente en aplicación en Chile. Que la consulta indígena se aplique sólo a las materias que puedan afectar directamente a los pueblos indígenas. Que sólo será aplicable a la regulación de entidades territoriales y que no es exigible en temas de carácter nacional o reformas constitucionales", se aprecia.
Asimismo, en este punto de la Nueva Constitución también se lee: "Las autonomías territoriales se realizarán de acuerdo con los principios de unidad e indivisibilidad del Estado de Chile y de las libertades reconocidas y protegidas para todas las personas, para lo cual se establecerá expresamente que sus atribuciones deben ser coherentes con el carácter único e indivisible del territorio de Chile".
Sobre los sistemas de justicia indígena, el oficialismo reafirmó la "igualdad ante la ley como principio rector y que todas las personas, indígenas y no indígenas, somos iguales ante la ley en dignidad y derechos. Se precisará que la justicia indígena solo se aplicará a miembros del mismo pueblo, será voluntaria y no tendrá competencia respecto de delitos penales".
Derechos Sociales
"La implementación del derecho a una pensión digna será en base a un un nuevo modelo mixto, donde seguirá existiendo un componente de capitalización individual, en los mismos términos que en la actualidad, cuestión que es plenamente consistente con la nueva propuesta constitucional. La propiedad de las viviendas está absolutamente asegurada. Se asegura explícitamente que la propiedad de las viviendas, indistintamente del tipo de propietario, se protegerá bajo toda circunstancia", dijo el oficialismo.
En relación al Sistema Nacional de Salud, explicaron que esta iniciativa "permitirá a distintos gobiernos, de diversas tendencias políticas, innovar en nuevas soluciones y no limita la posibilidad de que participen los privados como prestadores. La ley asegurará un sistema integrado con participación pública y privada, donde siguen existiendo clínicas, hospitales, y centros médicos privados".
"Bajo el Seguro Único de Salud, se protegerá la libertad de todas las personas a elegir dónde atenderse dentro de la red del nuevo Sistema Nacional de Salud. La educación como derecho afirmando que en su implementación legislativa, se respetará la existencia y desarrollo de la educación particular subvencionada, siempre con pleno reconocimiento del Estado dentro del Sistema Nacional de Educación", comunicaron.
Seguridad
En cuanto a los cuestionamientos referentes a los Estados de Excepción, en el documento proponen "establecer en la Constitución el Estado de Emergencia por grave alteración de la seguridad pública, autorizando que las Fuerzas Armadas puedan colaborar, a requerimiento de la autoridad civil y en las condiciones calificadas que establezca la ley, en tareas de resguardo del orden constitucional y del Estado de derecho".
Sistema Político
"Analizar el nuevo sistema político que propone el texto de la Convención para lograr el mejor equilibrio en el Poder Legislativo, el gobierno central y las entidades territoriales. Sobre el gasto fiscal, es necesario eliminar la atribución de presentar mociones parlamentarias que irroguen directamente gastos al estado. La capacidad de endeudamiento de las entidades territoriales fijadas por ley, deberán sujetarse al máximo anual que a este efecto fije la Ley de Presupuestos, con expresa regla de responsabilidad fiscal. Para una mejor administración del Poder ejecutivo y los propios procesos político-electorales, que la reelección presidencial no proceda consecutivamente".
Poder Judicial
Ya sobre la independencia del Poder Judicial, proponen "reemplazar, en la Constitución, la denominación 'Sistemas de Justicia' por la de 'Poder Judicial'. Proponemos también -añade el texto- revisar la composición del Consejo de la Justicia para asegurar su integración por una mayoría de jueces. Adicionalmente, creemos que conviene hacer explícito que la calificación de los jueces por ese Consejo no considerará el contenido de sus fallos".