Nueva polémica del grupo comandado por Llaitul, tras una situación más que compleja.
Horas atrás, Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quedó en boca de todos por un hecho que fue furor. Dicha organización emitió un comunicado en el que hizo foco en el polémico video de su mandamás, diciendo: “El gran problema son las mafias madereras, no la reapropiación de recursos mapuche”. Allí, declararon que “es la industria forestal y el extractivismo el que está desolando y depredando todo Wallmapu”.
Teniendo en cuenta lo que informó la organización, «no solo afecta al pueblo mapuche, sino que también a las comunidades y a toda la población que existe en esta parte del territorio ancestral”. A su vez, indicaron que “la agudización de las contradicciones entre la industria forestal frente a las comunidades mapuche en resistencia, han aparecido en el último tiempo grupos oportunistas y mafiosos que se ligaron a las forestales, destinados al robo de madera”.
De hecho, la agrupación de Héctor Llaitul también aportó que aquellos grupos estarían conformados por pequeños “empresarios socios de las forestales y que cuentan con el beneplácito del Estado chileno. Son mafias que ocupan todo tipo de argucias para evitar el supuesto control que debería existir por parte del Estado y de la misma industria forestal, y donde se involucran algunos grupos mapuche que caen en este negocio lucrativo siendo cómplices de estas mafias”.
Héctor Llaitul, en el centro de las miradas
“Si bien, algunas organizaciones han acentuado el foco de su actividad en la extracción de madera, esto constituye un porcentaje muy bajo respecto a la extracción de las grandes mafias corporativas del Estado y las forestales. Frente a esta realidad, ciertamente la CAM ha planteado la reapropiación de recursos, y entre esos está la recuperación de madera y leña", reconocieron sobre los dichos de Héctor Llaitul.
Para cerrar, advirtieron: "Pero afirmamos categóricamente que esto no puede concebirse como robo de madera, ya que es recuperación y reapropiación de recursos que están en nuestro territorio ancestral. Frente al tema del robo de la madera y la militarización del Wallmapu. La industria forestal ha aumentado sus ganancias. Estas medidas de estado emergencia impuestas a quien más le ha servido es a la industria forestal”.