¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Nueva Constitución: Se aprueba norma que dejará a civiles bajo justicia militar

Viernes, 29 de septiembre de 2023 a las 15:08
En una sesión celebrada el miércoles, el Consejo Constitucional aprobó una enmienda presentada por el Partido Republicano que restablece una serie de competencias para los tribunales militares, incluyendo una disposición que otorga jurisdicción militar sobre civiles. La norma en cuestión se encuentra en el Capítulo V BIS del proyecto de Nueva Constitución y establece que "las acciones de los militares, ya sea en acto de servicio militar o en cumplimiento de sus funciones, serán conocidas por la jurisdicción militar". Esta medida, que cuenta con el apoyo de las fuerzas políticas de derecha y la oposición de las bancadas oficialistas, es altamente controvertida, ya que implica que los militares ya no serán juzgados por la justicia ordinaria en casos de delitos que no estén relacionados con su función militar. Además, esta norma de la Nueva Constitución podría tener la consecuencia que los civiles, ya sea como testigos, víctimas o involucrados de alguna manera, queden sujetos a la jurisdicción militar.

Más cambios en la Nueva Constitución

Dicha situación ha generado preocupación tanto entre los consejeros oficialistas como entre los expertos de este sector. Uno de los críticos más destacados de esta norma es el comisionado experto Gabriel Osorio del Partido Socialista (PS), quien calificó la medida como un "enorme retroceso" en el sistema de justicia. También argumentó que esta enmienda contradice el artículo 5 del Código de Justicia Militar, que establece que en ciertas circunstancias, la justicia ordinaria será la encargada de juzgar los actos cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones. Además, Osorio destacó la ambigüedad de la norma al referirse al concepto de "pluralismo jurídico", que ha sido ampliamente debatido en la Convención Constituyente, especialmente en lo que respecta a las propuestas relacionadas con consideraciones jurídicas especiales para los pueblos originarios. Según él, esta medida de la Nueva Constitución implica un verdadero pluralismo jurídico, ya que no hace distinción en cuanto a quiénes son las víctimas o las partes involucradas en los hechos, lo que resulta en una contradicción respecto a la postura anterior sobre este concepto.
Síguenos en Google News:
Temas de la nota
Últimas noticias