Los estudiantes acusan modificaciones a las condiciones y plazos para el otorgamiento de los beneficios complementarios.
A continuación, el documento suscrito por más de 130 becarios del Doctorado Nacional:
La tarde del pasado veintisiete de diciembre de 2017, CONICYT envió a los becarios del Doctorado Nacional un correo electrónico titulado «Comunicado Beneficios Complementarios», notificando la implementación de un nuevo procedimiento que, sin previo aviso, impone cambios mayores en las condiciones de acceso a parte importante de los beneficios contemplados por la beca. Esto generó incertidumbre colectiva respecto del futuro, lo que hemos planificado en cada uno de nuestros proyectos. Si bien la molestia es de carácter transversal, el perjuicio más grave que hemos detectado es para un grupo de estudiantes que ha visto sus proyectos seriamente en jaque producto de la
situación.
Vemos con gran preocupación que, pese al consenso en torno a la importancia de la formación de capital humano avanzado para Chile, se presenten este tipo de inconsistencias. Estas alteran el curso de nuestro proceso formativo e investigativo, introduciendo repentinos cambios en las condiciones pactadas que sólo contribuyen a empeorar la ya precaria situación laboral de los doctorandos en Chile.
Junto con el estipendio mensual, el programa ofrece una serie de beneficios complementarios para proveer los medios de acceso tanto para recursos técnicos de calidad como herramientas de apoyo necesarias para asegurar un trabajo de investigación doctoral de excelencia. A través de estos beneficios los becarios cuentan con apoyo económico indispensable para financiar: traslados y estadías en el extranjero, sea en el marco de una cotutela o una pasantía internacional; los gastos de operación derivados de la implementación del proyecto; y, además, la eventual extensión de la beca por un semestre adicional para concluir la redacción del documento final.
Las bases vigentes en que se enmarca el programa y adjudicación de la beca, cuya provisión se hace efectiva vía firma de convenio entre las partes, indican que el acceso a los beneficios antes mencionados están sujetos a disponibilidad presupuestaria y evaluación de documentación académica del solicitante por parte de un comité de expertos. Esta situación nos parece razonable ya que a la fecha no estamos en antecedente de casos problemáticos, dificultades en el acceso ni solicitudes denegadas. Sin embargo, del comunicado en cuestión se desprende una modificación unilateral de las condiciones de acceso, fijadas por convenio, con los estudiantes acreedores vigentes de estos beneficios.
En particular, expresamos nuestra desaprobación de la reducción y condensación arbitraria del plazo para extender la solicitud de estos beneficios en sólo los meses de abril y mayo, cuya resolución, además, supone «una prelación de mérito académico, fundada en los puntajes finales obtenidos por los solicitantes» con lo cual será necesario esperar hasta el mes de julio.
Las razones de nuestro rechazo son las siguientes:
1. Los cambios fueron anunciados con apenas dos días hábiles de antelación. Esta modificación impuso un plazo inviable para que quienes, habiendo programado actividades durante el primer semestre para cuya concreción contaban con estos beneficios, alcanzaran a reunir la documentación necesaria para tramitar la solicitud de beneficios.
2. Para acceder a tales beneficios, los becarios y becarias deben contar con la candidatura aprobada lo cual, en la mayoría de los casos, ocurre al finalizar el segundo año de doctorado. Por lo tanto, debido a los nuevos plazos muchos becarios perderían la posibilidad de poder renovar por segundo año sus gastos operacionales para el proyecto.
3. La situación es todavía más grave para aquellos que, sea por su plan de trabajo o por motivos personales, no estuvieren en condiciones de aplazar sus pasantías o cotutelas en el extranjero. Como estas actividades ya estaban coordinadas y programadas con los equipos académicos extranjeros, ponen en incómoda situación a los becarios y, por cierto, pueden ensuciar la imagen de los investigadores/as chilenos.
4. Dado que los programas de doctorado exigen elaborar planes rigurosos que muchas veces no dependen de la agenda del estudiante, sino que debe ajustarse a la de tutores y equipos de investigación, tanto dentro de la misma universidad en que se cursa el programa como en otras, así como también con académicos de instituciones o redes de investigación extranjeras. De esta manera, limitar la ventana temporal de solicitud resulta problemático para la totalidad de los becarios, ya que no sólo altera la planificación de nuestros proyectos, sino también los planes personales, familiares, laborales, en virtud de la necesidad permanente de compatibilizar nuestras actividades académicas con otras responsabilidades.
5. Por otra parte, vemos con preocupación el nuevo procedimiento de evaluación. Por «prelación de mérito académico», se entiende que se otorgará un puntaje a cada postulante y que el presupuesto disponible será distribuido entre los mejores rankeados. En primer lugar, ¿esto significa que en adelante el acceso será por primera vez efectivamente limitado? Y de ser así ¿cuáles son las medidas de mérito académico que se medirán? ¿contemplan resultados en términos de calificaciones? ¿cómo se pretende comparar tales medidas entre programas distintos? ¿qué garantías de confiabilidad y validez tienen esas comparaciones? ¿cuáles serán los criterios para la distribución y adjudicación/ denegación de beneficios, entre proyectos cuya relevancia y calidad se supone respaldada por la adjudicación de la beca?
6. Por último, un aspecto adicional que ha despertado nuestra alerta y merece toda nuestra preocupación, es la introducción de una nueva lógica de competencia entre becarios ya adjudicados, que había estado ausente hasta la fecha y cuyas externalidades negativas son ampliamente conocidas en nuestro contexto educativo. Observamos con pesar que se está reproduciendo una lógica de competencia y precarización para quienes, en medio de proyectos en plena ejecución, les han cambiado las reglas del juego. A partir de los argumentos presentados, manifestamos nuestro más rotundo rechazo a las medidas adoptadas, tanto en su forma como en su fondo. Consideramos que junto con ser modificaciones arbitrarias, informadas como hechos consumados, sin mediar explicación ni aviso con una antelación prudente (de, por lo menos, un par de meses). En ese sentido, la decisión unilateral de la institución
interfiere con la programación de nuestros proyectos, imponiendo un escenario adverso, de competencia e incertidumbre que cambia unilateralmente las condiciones convenidas. En este escenario, solicitamos se reconsidere la adopción de estas medidas o, al menos, se restrinja su aplicación a las nuevas cohortes, respetando las condiciones establecidas en nuestros convenios y vigentes hasta el día de hoy para los becarios antiguos (cohorte 2017 incluso).
Nos parece relevante enfatizar que al menos se reponga a la brevedad el mecanismo vigente para TODO EL PRIMER
SEMESTRE DEL 2018. De esta manera exigimos que se respeten los derechos adquiridos por convenio de quienes estén viendo sus oportunidades de desarrollo académico injustamente limitadas, sus proyectos amenazados, por el reducido plazo entre anuncio e implementación de la medida y, ademas, se garanticen los gastos operacionales, las pasantías y co-tutelas ya programadas para el período.
En el caso de que nuestra demanda al accionar inadecuado de Conicyt no sea considerada, se discutirán nuevas medidas entre los becarios, seguiremos mostrando que estas medidas no hacen más que empeorar la situación de la investigación en nuestro país, restringiendo los derechos de los becarios nacionales y no siendo coherentes con la misión de la institución que capitaliza los talentos que decidieron formarse en Chile.
ESTA DECLARACIÓN ES SUSCRITA POR MÁS DE 130 BECARIOS IDENTIFICADOS EN EL
ARCHIVO DEL SIGUIENTE LINK:
https://goo.gl/d6Ezyp
QUIENES EXPRESANDO SU INQUIETUD Y MOLESTIA, LEVANTAN ESTA INICIATIVA
CONJUNTA ENTRE LOS DÍAS 28 Y 29 DE DICIEMBRE DEL 2017, LA CUAL JUNTO CON SEGUIR
RECOLECTANDO FIRMAS, SE HA PROPUESTO COMPLETAR UN CATASTRO DE TODOS LOS
EVENTUALES PERJUDICADOS POR LA MODIFICACIÓN EN CUESTIÓN, Y NO DESCARTA
ACCIONES ULTERIORES.