Créditos informales representarán el 17% de los hogares con deudas este año

Jueves, 16 de agosto de 2018 a las 17:07
El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, advierte que los consumidores que toman estos préstamos fuera de la ley se exponen a la usura y a la estafa. Según la última encuesta de la Universidad de Chile, más del 14% de los hogares con deudas en Chile tienen créditos informales en el 2017, casi el doble que el 8% del 2015, cifra preocupante. Y de acuerdo con proyecciones de Chiledeudas.cl, esta cifra superaría el 17% este año, considerando el deterioro del mercado laboral y la desbancarización a nivel nacional. El director de Chiledeudas.cl, Guillermo Figueroa, afirma que uno de los mecanismos que usan estos prestamistas que operan fuera de la ley, tiene que ver con que piden al titular de una tarjeta que simule una compra internacional, donde el financista cuenta con un servidor o procesador de pagos conectado en el exterior, generalmente en Estados Unidos y Luxemburgo. La diferencia con una adquisición real es que la persona no recibe un producto, sino pesos locales en su cuenta. “El problema es que la comisión es de hasta 25% el monto a entregar, siendo un altísimo valor a cancelar por la transacción irregular lo que cae en el ámbito de la usura y eventual estafa”. Otros mecanismos tienen que ver con la entrega directa del dinero, pero con tasas de interés sobre el máximo establecido legalmente, donde el financiamiento es de fácil obtención, pero el pago posterior puede llegar hasta tres veces el monto solicitado, una carga financiera complicada de cancelar adecuadamente, advierte el experto en endeudamiento responsable. “La idea base es evitar gestionar créditos a través del mercado informal, ya que las personas, además de ser eventuales víctimas de usura o del delito de estafa, podrían verse involucradas en una red de lavado de dinero, lo cual podría ocasionarles graves consecuencias, no sólo penales, sino que personales en la pérdida de su patrimonio. Asimismo, las elevadas tasas de interés asociadas hacen prácticamente imposible el pago posterior, dado que los montos hasta triplican lo solicitado inicialmente”, señala el ingeniero comercial. Según Figueroa, el fenómeno del crecimiento en el crédito informal coincide con una caída en la tasa de bancarización de los hogares. “La Tasa Máxima Convencional descendió fuertemente por la ley aplicada en tal dirección, lo que, si bien es excelente noticia en rigor, por otro lado, hizo que las entidades financieras excluyeran a una gran cantidad de personas tras efectuar un nuevo balance riesgo-retorno. Igualmente, influencia en este tema la precarización que experimenta el empleo a nivel nacional”. En esa línea, el director de Chiledeudas.cl recomienda al consumidor que controle sus emociones y considere que un endeudamiento responsable corresponde de forma óptima al 25% del monto de su ingreso. “Si está entre el 30 y 40% de sus entradas, se encuentra en un umbral peligroso, en este punto todavía tiene un margen de maniobra que le permitirá, con pequeños ajustes, regresar a un nivel saludable. Si se toman en cuenta los créditos hipotecarios, las obligaciones financieras no deberían superar el 50% del dinero mensual que recibe”.
Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias