Plebiscito del 88: Antecedentes comprueban que Piñera votó SI para seguir en Dictadura

Lunes, 08 de octubre de 2018 a las 12:55
Duras declaraciones contra Aylwin. El economista estadounidense James S. Henry publicó una columna en la revista Forbes por la conmemoración de los 10 años de los atentados terroristas de Al Qaeda contra Estados Unidos en la que llamó a recordar “El otro 11 de septiembre”: el del golpe que derrocó a Salvador Allende. En aquel texto, recordó a un compañero que él tuvo en la universidad, Sebastián Piñera. “Recuerdo con gran claridad el golpe de Estado en Chile para 1973. En ese entonces asistía a un curso de economía para graduados en la Universidad de Harvard, que era dictado por uno de los discípulos del profesor de la Universidad de Chicago Milton Friedman, y uno de mis compañeros de estudios era Sebastián Piñera”, señala el texto. Henry define a Piñera como “miembro de una de las familias más antiguas de Chile y futuro millonario, propietario de la línea aérea Lan y, desde diciembre de 2009, presidente de Chile”. El economista recordó que durante la clase del 11 de septiembre “Sebastián obtuvo de alguna manera la noticia de que el presidente Salvador Allende había sido derrocado”, “estaba jubiloso” e incluso gritaba “¡Ganamos!”. “Nuestro profesor de economía aparentemente compartía la felicidad de Sebastián. Como muchos otros economistas estadounidenses, él veía el golpe de Pinochet como una gran victoria para las doctrinas económicas neoliberales que habían predicado durante décadas los economistas de Chicago, como el profesor Friedman y Arnold Harberger, hasta entonces sin mucha aceptación en el primer mundo”, afirma. Del mismo modo, en relación a la elección presidencial tras el plebiscito del 88', Piñera fue uno de los partícipes de la campaña del terror contra Patricio Aylwin, del cual aseguró que el terrorismo estaba detrás de él. Su análisis se contrapone al que tiene hoy en día, del cual asegura que es un referente para él. “Si triunfa Aylwin tendríamos un país mirando hacia atrás. Seguramente restableciendo la democracia perdida y erradicando los excesos en materia de derechos humanos, pero no sería o no lo visualizo como un gobierno mirando hacia adelante, con un proyecto claro de sociedad libre, con imaginación, con entusiasmo… No. Le diría, en síntesis, que sería parar el reloj… y no acelerarlo, que es precisamente lo que Chile necesita en estos momentos”. Así respondía Sebastián Piñera a la periodista Rosario Guzmán Errázuriz en la edición del 10 de marzo de 1989 a la pregunta Y no fue primera oportunidad en que se refirió al ex mandatario atacándolo. En la misma campaña aseguró que “Aylwin pierde con el apoyo de los marxistas”. Trató al candidato DC que iban a perder frente al de derecha por “ser contrario a la libertad de los trabajadores”, ser supuestamente “promotor de mayores impuestos”, ser “el candidato de la UP” y, por último, contar —como se ha dicho- “con el apoyo de marxistas y terroristas”. Para Piñera, el candidato de la dictadura representaba una sociedad “de libertades”, muy contraria a lo que había sido la experiencia en la administración de Pinochet con Büchi como ministro de Hacienda.
Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias