El equipo de Juan José Ribera, logró llegar a una nueva final del certamen tras veinte años. A continuación sepa las claves del modelo de trabajo audino. Audax Italiano es finalista de Copa Chile MTS 2018 y llega a la última jornada del certamen frente a Palestino, donde intentará poner término a un prologado período de 60 años, 10 meses y 13 días sin levantar títulos oficiales. En 1998 el equipo de Audax, adiestrado por Oscar Malbernat, era un equipo de sacrificio y lucha, que logró clasificar ante Universidad de Chile a la final del Torneo de Apertura 1998. Las definiciones se jugaron en encuentros ida y vuelta, en primer lugar en el Estadio Nacional donde ambos elencos igualaron a un gol y posteriormente en el Estadio Santa Laura, donde Audax fue dueño de casa y cayó 2 a 0 en la revancha. Hoy la casa audina, una de las organizaciones deportivas más emblemáticas de la historia del deporte chileno, y que nació bajo el alero de la colectividad italiana residente en nuestro país en 1910, desentraña su modelo de trabajo lo que le ha permitido destacar en Copa Chile.
Modelo Audax Para el Presidente la institución, Lorenzo Antillo González, todo lo acontecido con en Copa Chile es motivo de un trabajo de largo aliento. “Llevamos diez años trabajando con campañas, buenas, regulares y malas. Hemos vivido situaciones lindas y de las otras. Y todo eso nos ha llevado a aprender. Lo mejor es que hemos mantenido una forma de trabajo única y hoy se ve coronado ese esfuerzo”. Antillo González, cree que los resultados favorables son producto del ‘Modelo Audax’ que le permite formar a los mejores jugadores desde su fútbol joven y por supuesto, una extensa red de detección de talentos, a quienes miran por largo tiempo antes de traerlos a la institución. “Nosotros hemos perfeccionando nuestro método. Les hacemos seguimiento a los futbolistas, descubrimos por ejemplo a Iván Ledezma, que al principio fue resistido, y hoy es uno de los mejores volantes ofensivos del fútbol chileno. A Audax Italiano llegó en su momento Mauro Olivi, cuando no era conocido, así como Christian Vilches, quien hoy juega en Universidad de Chile, y que hizo sus mejores campañas en nuestro club. También se cuentan entre otros Manuel Fernández, Labrín, Torres, Pupi Vásquez, Martínez, Jeraldino Alejandro ‘Oso’ Sánchez, Sebastián ‘Sacha’ Sáez, Facundo Pereyra, David Drocco y una larga lista más”. Lo fundamental es siempre otorgarles a los futbolistas la mejor forma de aprovechar su potencial, e intentar darle las mejores condiciones para que se puedan desarrollar profesionalmente. Lo mismo pasa con los técnicos, porque en la tienda audina han desfilado el argentino por ejemplo Omar Raúl Labruna, elegido el mejor DT de la temporada 2010 y luego Hugo Vilches, que logró la misma marca en 2017. A mediados de este año, Lorenzo Antillo González hizo una gran apuesta al contratar a Juan José Ribera, talentoso ex jugador nacional, que hizo carrera en los banquillos de Malleco Unido, Deportes Concepción, Coquimbo Unido y Rangers de Talca antes de hacer su debut absoluto por los verdes en la primera división. Ribera, tomó al equipo en situación de descenso y tres fechas antes del término del campeonato lo hizo mantener la categoría, gracias a su juego atildado, vistoso, de transiciones rápidas y punzantes ataques. Todo se basa en los rasgos que debe cumplir la cabina técnica previamente, señala la autoridad audina. “Buscamos características específicas que nos llevan a elegir los técnicos que nosotros traemos. Claramente uno no acierta en el 100% de los casos, pero mirando en el largo plazo se logra disminuir el margen de error”.
Un completo equipo profesional Juan José Ribera asumió el riesgo de tomar un equipo que según los pronósticos parecía destinado al más rotundo de los fracasos. En la columna de opinión de Diario El Mercurio, el periodista Hugo Marcone, dijo el 3 mayo de 2018 que el experimentado jugador uruguayo, Sebastián Washington Abreu al marcharse de la tienda verde “no será testigo del fracaso de un equipo que se dirige inevitablemente a la pérdida de categoría por errada gestión directiva y deportiva”. Afortunadamente el periodista estaba completamente equivocado. Ribera supo leer adecuadamente el momento que atravesaba la institución. “El primer paso fue entender que estábamos en un proceso difícil y una situación límite, lo que nos hizo trabajar la parte mental del jugador y los aspectos básicos como los físicos, técnicos, tácticos y estratégicos. También trabajamos el fortalecimiento grupal. Este era un semestre duro y complejo. En ese sentido el trabajo ha sido completo en base a la dedicación del día a día y el entrenamiento. No hay otro secreto”. Aunque ningún integrante del cuerpo técnico tenía experiencia dirigiendo en la categoría de honor, los pasos anteriores en Coquimbo Unido y Rangers, donde lucharon por no descender a la segunda división profesional, y del que salieron airosos, los hizo entender el desafío que debían enfrentar en Audax. “No teníamos experiencia en primera división pero si teníamos experiencia en convivir con el descenso. Pudimos implementar todo esto en un club de primera, que nos abrió las puertas. Siempre estaremos muy agradecidos de Audax Italiano por confiar en nosotros. Además, nos encontramos con un plantel muy comprometido, para salvar la situación. El trabajo ha sido bien completo, todos los ámbitos de la institución funcionan, lo que nos da mucha tranquilidad para lo que viene”. El primer paso para tener una completa evaluación fue un diagnóstico realizado por cada integrante del cuerpo técnico, como señala el DT de Audax Italiano. “Estando adentro nosotros realizamos una completa evaluación. Después de siete de partidos del torneo, más uno por Copa Sudamericana, teníamos una amplia cantidad de información posible del plantel en cuanto a rendimiento, entrenamiento, cargas de trabajo. Posteriormente el diagnóstico se entregó a la dirigencia a mitad de campeonato”, señaló JJ. Gracias a eso se resolvió realizar una intertemporada en la ciudad de Talca. El equipo de trabajo de Ribera lo comprenden su ayudante, Femando Solís y el preparador de arqueros Federico Elduayen, el preparador físico Abraham Srain, el sociólogo Marcos Cubillos y el analista audiovisual Sergio Sobarzo.
Consistente método de trabajo El sistema de trabajo de este cuerpo técnico es planificado, como cualquier área de Audax Italiano, ya sea la Gerencia de Operaciones o el Departamento de Marketing y Comunicaciones, por ejemplo. El día lunes el cuerpo técnico se reúne muy temprano y planifica hasta el último detalle de la semana de trabajo. Junto con eso se realizan los informes para presentarlos a la Gerencia General del club, con las diferentes conclusiones que dejó el último partido disputado. Allí se exponen diferentes puntos de vista y se sacan importantes lecciones. Del mismo modo, el día lunes se evalúa el desempeño logrado en el partido anterior, junto a los jugadores, con imágenes de aciertos y errores a la vista. Posteriormente en los entrenamientos se preparan las diversas cargas de trabajo para que todos los jugadores, tanto quienes juegan permanentemente como los que no, tengan la misma cantidad de “horas de cancha”. Conforme se acerca un nuevo duelo, se empiezan a mostrar imágenes del rival, a analizar sus fortalezas y debilidades, así como la estrategia que se implementará durante el partido. Para aquello se ve por dónde se va a cargar el ataque audino, y cuando se realiza la práctica de fútbol, por lo general los días jueves, se visualiza a través de un video resumen cómo ataca el rival o la manera en qué defiende. En tanto el día viernes se realiza lo mismo, pero específicamente con jugadas de balón detenido. Juan José Ribera afirma que cuando llega el partido por lo general junto a su staff se mantienen “tranquilos porque durante la semana se trabaja de buena forma. Nos esforzamos muchísimo para entregarle las herramientas al jugador de tal manera que se puedan desenvolver bien en el terreno de juego”. Con relación a los videos, Sergio Sobarzo, el analista audiovisual, indica que “durante la semana se graban los entrenamientos y se ven algunos movimientos realizados y eso posteriormente se analiza. Asimismo, en la semana de lunes a miércoles se ven los partidos del rival, mínimo cuatro. Así se pueden observar tendencias tanto en el aspecto ofensivo como defensivo, qué jugadores suben a las pelotas detenidas, cuáles son sus movimientos con balón y sin balón y se analizan detalladamente sus falencias, teniendo en consideración nuestros recursos como equipo”. Una de las decisiones más difíciles que se resolvió en conjunto a la Gerencia Deportiva fue la no renovación de Nicolás Peric en el arco audino debido a la falta de acuerdo entre las partes, a todas luces un experimentado en su puesto y protagonista de buenas campañas en la meta itálica en el pasado. De esa forma el preparador de arqueros uruguayo, Federico Elduayen, junto al cuerpo técnico se decidieron por jugadores de casa en su reemplazo. Por ejemplo Joaquín Muñoz, y “repatriaron” desde Colchagua al canterano Eryin Sanhueza. Incluso durante la primera semifinal de Copa Chile ante Barnechea, jugó Joaquín García, debido a un desgarro de Muñoz, quien era debutante absoluto en el profesionalismo y por supuesto, también un cuidavallas formado en Audax. Así lo resume el charrúa. “Muñoz había jugado en la primera rueda ante Iquique y lo hizo bien, y eso nos dio crédito para respaldarlo. A Eryin lo trajimos desde el interior. En esto del fútbol hay que tomar riesgos a veces y como cuerpo técnico tuvimos una conversación para fortalecer al plantel y enfocar nuestra fuerza. Así, preferimos ocupar los tres puestos de refuerzo en cancha, no en el arco”. En el segundo semestre se incorporaron el experimentado jugador argentino Darío Bottinelli con anterior paso en el fútbol chileno en Universidad Católica, el goleador paraguayo Cristián Bogado que, a mediados de semestre se desvinculó de la institución para atender asuntos personales en su tierra natal y Jonathan Herrera, máximo artillero de la primera B del futbol trasandino, donde vistió los colores de Ferrocarril Oeste.
Talca, el punto de inflexión Para Elduayen lo realizado táctica y técnicamente por Ribera y Solís fue ampliamente aceptado por los jugadores. “Nosotros teníamos la materia prima, muy buenos jugadores que conocíamos de anteriores clubes. Sabíamos que podían dar mucho. En cierta manera la juventud del plantel favorece y tanto Juan José como Fernando armaron el puzzle convencidos de tener gente nueva, con muchas ganas”. Así, aprovechando el receso del campeonato nacional, producto del Mundial de Fútbol Rusia 2018, la Prima Squadra de Audax Italiano viajó a Talca para realizar una exigente intertemporada, como señala el Preparador Físico Abraham Srain. “Fue un periodo muy exigente, siete días intensos, de triple jornada en la que tratamos de abarcar la mayor cantidad de estímulos posibles que queríamos mejorar. Pero nada resulta sin la disposición de los jugadores, porque cuando el jugador se deja entrenar las cosas se van dando, el primer objetivo era la permanencia en Primera División y segundo la Copa Chile”. El sociólogo Marco Cubillos, asume que la intertemporada en la zona central del país fue fundamental para el plantel. “Lo que pasa en Talca es un proceso de lo que empezábamos a sentir, en la últimas fechas de la primera rueda del campeonato veníamos haciendo un proceso importante de empoderarnos, jerarquizarnos, de intentar cohesionar al grupo. En Talca se da esa instancia, se dan espacios íntimos para la autocrítica, para tolerar la crítica de los compañeros y empezamos a obtener resultados”. Para el capitán de Audax Italiano, Matías Campos Toro, Talca es un antes y un después en la trayectoria del equipo. “Nosotros tuvimos un primer semestre muy irregular, el receso mundialista nos sirvió mucho, tuvimos una intertemporada que sirvió demasiado y hoy estamos disfrutando de lo que cosechamos ahí”. Ribera remarca lo dicho por su capitán, con relación a lo logrado a mediados de año. “En ese sentido optamos por la intertemporada en Talca en donde el club hizo un esfuerzo grande porque no estaba dentro de lo presupuestado. Nos sirvió mucho para preparar el sistema con el cual estamos jugando en el segundo semestre, que es diferente, así también para lograr compromiso grupal, el sacrificio, el levantarse tempano, el entrenar en una cancha con hielo con menos tres grados de temperatura”.
Objetivo 1: Mantener la categoría Así en el campeonato Nacional Audax estaba en el último lugar de la tabla junto con Everton de Viña del Mar terminando el primer semestre con sólo 9 puntos. Los verdes cuajaron una brillante segunda rueda totalizando triunfos contra Unión Española en Santa Laura (2-4); Universidad de Concepción, que llegó como puntero a La Florida (4 -1), Universidad de Chile en condición de visitante (1-2). Posteriormente vino una derrota ante Huachipato en el CAP por la cuenta mínima. Los verdes retornaron a los triunfos con un gran partido disputado ante Palestino en el sintético floridano (3-1), un empate sin goles ante Universidad Católica como dueño de casa y otro por el mismo marcador ante San Luis en Quillota. Nuevamente en La Florida Audax derrotó holgadamente a Deportes Iquique (3-1); aunque la fecha siguiente cayó con Everton por la cuenta mínima en Sausalito. Nuevamente en su hogar, los verdes derrotaron con justicia 4 a 0 a Unión La Calera y empataron ante el sorprendente Antofagasta en ‘La Perla del Norte’. El mes de octubre concluyó con un empate sobre la hora ante Colo Colo en el Estadio Bicentenario y una derrota por 2 a 1 ante Temuco en el sur del país. A falta de dos fechas para que concluya el certamen Audax mantuvo la categoría, con 31 unidades, 28 compromisos disputados, siete partidos ganados, 10 empatados y 11 perdidos, 36 goles a favor y 35 en contra. Además el equipo de Juan José Ribera cuenta con reconocimiento mediático gracias a su buen juego. Del total de 45 puntos en disputa, los verdes obtuvieron la no despreciable suma de 22, es decir, el 49 % de las unidades, lo que los alejó del descenso. Como local los verdes totalizaron el 78% de las unidades en disputa a su favor. Números que explican la gran campaña audina en el segundo semestre y que fueron reforzados con 22 goles en este período, lo que equivale al 61% de los anotados durante todo el año.
Objetivo 2: Copa Chile Paralelo al campeonato, Audax Italiano afianzó el nuevo modelo de juego, con tres defensores, dos laterales volantes, tres mediocampistas y dos delanteros en medio de Copa Chile. Esos partidos fueron importantísimos para desarrollar una nueva filosofía de juego y reforzar la confianza del plantel, como señala el entrenador audino, Juan José Ribera. “La Copa Chile nos sirvió para la continuidad. La iniciamos casi como una serie de partidos preparatorios para lo que venía en el segundo semestre. Paulatinamente el equipo fue sumando contundencia, confianza y minutos de juego. Se fue perfeccionando el mismo sistema con todos los jugadores y allí el equipo tomó el ritmo al que nos tiene acostumbrados en la actualidad”. Como menciona Lorenzo Antillo González “todo es fruto de mucho trabajo, esfuerzo y por supuesto muchas horas de dedicación”. El 13 de junio Audax Italiano visitó el Estadio Francisco Sánchez Rumoroso para debutar en Copa Chile en segunda fase y logró un apabullante triunfo por 5 goles a 0, al equipo que en noviembre de 2018 timbraría sus boletos a la primera división. Los goles itálicos fueron obra de Iván Ledezma en dos ocasiones, Matías Campos Toro, Ignacio Jeraldino y Renato Tarifeño. En la revancha, escenificada en La Florida, los verdes vencieron por 3 a 1 con anotaciones de Ledezma en dos ocasiones e Ignacio Jeraldino. Ya en octavos de final el desafío fue aún mayor, puesto que los verdes de Ribera dejaron en el camino a su más tradicional rival, Unión Española, entonces adiestrada por el ex delantero argentino Martín Palermo. En el Bicentenario los verdes doblegaron a los rojos por 2 a 0 con tantos del canterano Osvaldo Bosso y el brasileño Sergio Santos. En la vuelta los itálicos vencieron por la cuenta mínima con anotación del oriundo de Belo Horizonte. En cuartos de final los verdes dieron cuenta de Huachipato, derrotándolo como local por 2 a 1, haciéndose presentes en el marcador el zaguero Fabián Torres y el talentoso volante Iván Ledezma. En la vuelta, aún con la expulsión de Campos Toro, vencieron por 2 a 1 en el mismísimo Estadio Acero CAP, esta vez con goles de Jeraldino y Santos. Ya en la ronda de semifinales, los audinos se midieron frente al sorprendente Barnechea, perteneciente a la primera B de nuestro fútbol y único representante de esa categoría en esa ronda de Copa Chile. En el primer cotejo los itálicos y huaicocheros igualaron 1 a 1, a pesar de que los verdes sufrieron las expulsiones de Darío Bottinelli y Manuel Fernández. La solitaria anotación audina fue producto de Santos. En la revancha, luego de un duro partido en el césped sintético del Estadio Municipal de Lo Barnechea, los verdes consiguieron avanzar a la final luego de un cabezazo de Renato Tarifeño al 78’, cuatro minutos después de haber ingresado. Posteriormente, en la final los audinos perdieron en la Ida en su feudo ante Palestino, de paso entregando el invicto en la Copa, por uno a cero con anotación de Diego Vallejos sobre el final. El sábado 17 de noviembre a las 17 horas se disputará la revancha, con el arbitraje de Eduardo Gamboa y el deseo itálico de volver a los abrazos tras una larga sequía.
De selección Además, durante el segundo semestre el delantero Ignacio Jeraldino fue convocado por el colombiano Reinaldo Rueda a cuatro amistosos de la selección absoluta, ante Japón, Corea del Sur, Perú y México. Asimismo el canterano Nicolás Fernández es parte del proceso del técnico de la selección Sub 20, Héctor Robles, que disputará el Sudamericano de la categoría en enero próximo en nuestro país donde están en disputa cuatro plazas al Mundial de Polonia 2019 y 2,5 plazas para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Proyecto social y educación: El Sello itálico Para conseguir tal proeza, el técnico Juan José Ribera se valió de las características históricas del club, es decir, garra, talento y una cantera de talentos a toda prueba. A lo largo de Copa Chile el estratega floridano utilizó a variados jugadores formados en casa, lo que ha sido una constante desde hace diez años en la institución y una muestra que los itálicos son una de las canteras más prolíficas del fútbol chileno en la actualidad. Así, jugadores como Matías Campos Toro, Joaquín Muñoz, Osvaldo Bosso, René Meléndez, Eryin Sanhueza, Joaquín García, Sergio Santos, Tomás Ahumada, Sebastián Muñoz, Nicolás Fernández, Ricardo Escobar, Matías Saavedra, Braian Figueroa y Roberto Romero han podido cumplir el sueño de ser formarse en Audax y jugar por su plantel profesional. Para Lorenzo Antillo González, esto sin lugar a dudas responde al proyecto deportivo y social que impulsa el club: “Nosotros entendemos que el fútbol es una actividad social que le cambia la forma de vida a las personas, que está inmersa en el ámbito de la entretención y es masiva. Para nosotros no es sólo importante formar jugadores, sino personas. Cada jugador formado en nuestra cantera debe cumplir con las diferentes etapas de su proceso formativo como tener un rendimiento escolar acorde y ante todo tener buena conducta y valores. Todo eso a la larga se traduce en que los jugadores que llegan al primer equipo son distintos y tienen un sello particular. A nosotros nos preocupa formar a quienes son futbolistas y a quienes pasan por la institución, enseñándoles valores y mostrándoles herramientas que les servirán para toda la vida. Eso para Audax Italiano es muy importante”. Junto con eso se suma la labor desarrollada por la Corporación Patrimonio de La Familia, que trabaja mancomunadamente con Audax y en el cual la educación es la piedra angular del proyecto social implementado por ambas entidades, cuyo objetivo desde hace diez años es contribuir a la movilidad social, mediante procurar un mayor involucramiento de padres y apoderados en la educación de sus hijos. Por eso, su principal tarea es promover esta área como factor fundamental para que la familia tenga mayores oportunidades y mejore su calidad de vida. A la fecha, más de 200.000 personas han sido alcanzadas por Patrimonio de la Familia y se cuenta con más de 13 mil apoderados egresados de sus programas educativos en 18 comunas del país, siendo las más importantes La Florida, Puente Alto y La Pintana.