Chile: La educación en Crisis

Jueves, 13 de junio de 2019 a las 13:43

Por Mariela Salazar. Militante Partido Humanista.

Actualmente, en Chile, estamos viviendo un colapso en la educación, tanto desde el área docente como por parte de los y las estudiantes.

Para analizar esta situación, partamos desde la base. Debemos tener en consideración como principio esencial, que la clase dominante, aquellos y aquellas que tienen el poder, por nada del mundo van a promover que las nuevas generaciones sean personas críticas y pensantes, por el contrario, cualquier intento de pensar diferente, será acallado con una fuerte represión, tal como lo hemos visto los últimos días (desde siempre en realidad).

En un estudio que arrojo la OCDE, se expone que las y los docentes chilenos son los que más trabajan y los que reciben menos sueldo. Lo cual hace total sentido con lo indicado anteriormente, es decir, una profesora o un profesor cansado, estresado, agobiado por los bajos salarios difícilmente  esté motivado a realizar su labor con dedicación, teniendo en cuenta también, que no son todos los profesores y profesoras consientes de su rol social, muchos lo asumen como un trabajo normal, sin tener presente que su trabajo pedagógico traerá consigo una reproducción social en el presente y en el futuro.

Hoy por lo menos, vemos a gran parte del Magisterio movilizarse, exigiendo demandas que tienen muchos años de exposición, como lo es la Deuda Histórica, por ejemplo. Y es una vergüenza que en un país en vías de desarrollo como Chile la educación este en una crisis como la actual. Crisis que se quiere mitigar con una inmoral represión, es decir, como es posible que veamos a nuestros profesores y profesoras rociadas por completo con gases lacrimógenos! Es una falta de respeto inmensa, una irresponsabilidad que el Gobierno responda así a las peticiones.

Por su parte, las y los estudiantes, también la pasan mal, frente a la constante criminalización desde las autoridades hacia ellos, como si ser joven fuera un delito en este país, y en este sentido, Aula Segura no es más que un mecanismo violento para detener cualquier tipo de organización política desde el estudiantado, de este modo arremeten a los colegios como en Dictadura, haciendo y deshaciendo con los y las muchachas en los establecimientos educacionales, dejando más deteriorada aun la infraestructura, que en varios colegios deja mucho que desear, y es ahí donde no están las autoridades como debería serlo, mejorando los espacios para que el desarrollo y crecimiento de los y las alumnas sea más óptimo en fomentar los potenciales de cada uno y cada una. Si no que por el contrario, las salas de clases son frías y muchas veces deficientes para el aprendizaje.

Y por si fuera poco, el Gobierno decide recortar el curriculum eliminando Historia y Educacion Fisica de 3° y 4° Medio, justo los cursos en que la Historia de Chile les hablaba a los y las estudiantes de la Dictadura Militar. De este modo, queda patente las intenciones desde el poder, las de coartar cualquier germen de pensamiento crítico en los colegios, cualquier intento de insubordinación, porque la escuela es considerada una fábrica de trabajadores obedientes que se endeuden y que no reclamen, para así seguir sustentando un modelo económico que favorece a algunos en desmedro de otros. Pero afortunadamente hoy estudiantes y profesores están unidos en la lucha y esa es la clave para presionar al Gobierno, a un gobierno que por todas partes se niega a acogerlos, que solo pone obstáculos y reprime a través de la violencia, el miedo y el terror.

Arriba los que los luchan!

La Historia es Nuestra, y la hacen los Pueblos!

Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias