• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
domingo, mayo 22, 2022
  • Login
Ilustrado Noticias
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Columnas de Opinión

Volver a la normalidad no es suficiente: reflexiones desde la gestión del riesgo de desastre

Ilustrado Noticias
22 octubre, 2020
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Anúncio
Publicidad

Rodrigo Cienfuegos, académico de Ingeniería UC y director de CIGIDEN 

Los tsunamis, el COVID-19 y el cambio climático son amenazas que se desarrollan en escalas de tiempo distintas, pero pueden producir efectos globales. Las olas de un tsunami generado en Chile se propagan a través del océano Pacífico y pueden estar activas durante horas y días, alcanzando incluso localidades distantes en Japón. El virus responsable del COVID-19 se originó en China y casi un año después sigue alterando las formas de vida y convivencia en prácticamente todos los países del mundo. El cambio climático se hace sentir cada año con mayor fuerza través del aumento de la temperatura del planeta y una mayor intensidad y frecuencia de sequías, incendios, huracanes, marejadas o aluviones; en el mejor de los casos, estos efectos perdurarán aún durante décadas.

¿Qué tienen en común estas amenazas? Todas ellas pueden derivar en desastres con efectos políticos, económicos y sociales de gran amplitud. Sin embargo, los desastres NO son naturales, son una consecuencia evitable –o al menos mitigable– de la interacción entre estas amenazas con otras dos dimensiones que podemos controlar a través de decisiones individuales y de política pública: la exposición y la vulnerabilidad. El impacto de tsunamis o aluviones puede, por ejemplo, reducirse significativamente reconociendo las funciones de mitigación de inundaciones que proveen planicies fluviales, humedales, dunas y playas, para conservarlos y así reducir nuestra exposición a través de la planificación urbana y territorial. Por otro lado, mejorar la educación, reducir la pobreza y las diferencias de acceso a bienes y servicios básicos –un sistema de seguridad social-, permiten disminuir las vulnerabilidades y formas desiguales en que estas amenazas impactan a distintos sectores de la sociedad.

Anúncio

En estos tiempos de incertidumbre y desconfianza crecientes, la convergencia de voluntades globales impulsada por las Naciones Unidas, a través de las agendas de desarrollo sostenible, reducción del riesgo de desastres y cambio climático, está cobrando una importancia decisiva. Todo indica que deberemos dejar de invertir sólo en prepararnos para “el último desastre” -que a menudo viene acompañado de un sentido de urgencia que se desvanece en el tiempo- para abordar los grandes desafíos de futuro de manera intersectorial y participativa. Generar espacios de gobernanza con presencia activa de científicos, políticos y representantes de la sociedad civil, permitirá combatir prejuicios y trazar caminos para el desarrollo sostenible y la disminución de inequidades socio-territoriales. En palabras de Antonio Guterres –Secretario General de Naciones Unidas– en el día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres 2020, es más importante que nunca relevar la importancia de la gobernanza del riesgo para construir un mundo más seguro y resiliente.

Relacionados Posts

Columnas de Opinión

La importancia de cultivar nuestra relación más importante

por Editor Principal
12 mayo, 2022
0

En la actualidad, mucho se habla acerca de la importancia de la salud mental y emocional, pero ¿Eso qué implica?...

Ver más

¿Qué está pasando al interior de Carabineros?

3 mayo, 2022

La Convención y los Prejuicios

20 abril, 2022

Hacia una mirada estratégica en torno a la brecha digital

17 abril, 2022

Promesas por cumplir

17 abril, 2022
Siguiente Post
#CambiarEstePaisCuliao

#CambiarEstePaisCuliao: La tendencia que dejó El Reemplazante que sirvió de desahogo

Leave Comment

Entradas recientes

  • ¿Indirecta? Gala Caldirola usó el mismo vestido de su matrimonio con Mauricio Isla |FOTO
  • Raquel Argandoña sobre su quiebre con Kel Calderón: «No puedo seguir mendigando amor»
  • Pamela Jiles arremete contra Presidente Boric por el sueldo mínimo
  • El mensaje del Presidente Boric en el Día de las Glorias Navales
  • RAE cuestiona el instructivo del Gobierno por el uso de «les niñes»

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Facebook Twitter Instagram

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In