La banda trasandina tendrá cuatro conciertos en nuestro país y Juanchi Baleirón y Willie Valentinis nos cuentan sobre su nuevo disco "Viva Pericos".
La destacada banda argentina Los Pericos cumplieron 35 años de carrera artística y actualmente se encuentran en Chile para celebrar con su fanaticada en Antofagasta, Santiago, Concepción y Temuco.
En Ilustrado.cl conversamos con Juanchi Baleirón y Willie Valentinis para conocer más de su nuevo trabajo "Viva Pericos", el cual presentarán junto a sus grandes éxitos entre el 4 y el 7 de agosto en el territorio nacional.
Esta gira en que celebran sus 35 años de carrera coincide con el lanzamiento de su último disco, "Viva Pericos", en el que se espera que toquen alguno de sus temas ¿Qué encontraremos en este conjunto de canciones que anteriormente no hemos escuchado de Los Pericos? ¿Y qué significa para ustedes continuar creando?
Este es un disco de versiones a diferencia de todos los demás discos nuestros -que son de canciones originales en su gran mayoría-, estas son versiones de canciones, algunas no esperables en un repertorio de Pericos, pero bien con el sello de Pericos, ¡Todas! Vas a encontrar clásicos de la música española, mexicana, argentina, latinoamericana en general y todo con el sello de Pericos, esos temas conviven con nuestro repertorio tradicional en vivo muy bien.
Es un disco que es muy visual, tiene una etapa que es hecha por Milo Lockett, quien es un artista muy importante de Argentina, ya tiene tres videos y tiene dos videos más, o sea, tiene 5 videos, es el disco que más videos tiene. Hay que escucharlo para entenderlo pero tiene un clima muy particular que te lleva a vivirlo en cualquier momento de día.
En su nuevo disco hay canciones de Marco Antonio Solís, Los Rodríguez, Jorge Drexler, Julio Iglesias, entre otros. ¿Pensaron en incluir a algún artista chileno?
Mientras buscábamos canciones -que fue un trabajo arduo, largo, porque ampliamos la búsqueda a todo tipo de estilo, a cualquier país de habla hispana y a cualquier época de la música, por lo que podés encontrar canciones de los años 20 de Cuba hasta canciones de Jorge Drexler que son recientes- pasamos por Chile. En un momento probamos una canción de Los Tres que nos gustó mucho, pero cuando hicimos la selección final, lamentablemente se quedó afuera, pero no quita que en un futuro lo hagamos en una segunda edición de "Viva Pericos".
¿Qué recuerdos tienen de sus presentaciones en el Festival de Viña del Mar? ¿Les gustaría volver?
¡Sí, recuerdos increíbles! Nosotros tocamos cuatro veces en la Quinta Vergara: dos veces en el marco del Festival de Viña, una con los Chancho en Piedra y otra solos. La verdad es que es un lugar increíble, como un tsunami que se te viene encima de gente muy feliz y claro que queremos volver, es un festival muy lindo, enorme. Sabemos el significado que tiene en Latinoamérica el festival, así que lo conocemos muy bien y está buenísimo el lugar.
En este proceso creativo musical, tras 35 años de carrera… ¿Cuáles son sus fuentes de inspiración y desde dónde surge?
La inspiración depende de cada disco, pero en general siempre son situaciones cotidianas. Primero surge la música, nos juntamos a tocar entre todos, como decimos en Argentina a "zapar", a improvisar, empezar un célula pequeña que puede ser una palabra, un ritmo, una secuencia de acordes, según eso comenzamos a jugar, después de eso sale una melodía y después de eso sí sale la temática de la letra, pero todo depende, no sale todo al mismo momento, primero hacemos hincapié en la música, en el estilo y lo que nos transmite y ahí sí que pasamos a la categoría de darle forma de canción, ahí surge la pluma final de darle sentido, orientación, pero son en general cosas de la vida cotidiana, que nos surgen ideas, algo que te dispara en lo personal o no.
¿Cuál es su canción favorita de este nuevo disco y por qué?
Willie: ¡Hay muchas! Hay muchas que han llegado a muy buen puerto, hay invitados especiales muy importantes, hay temas que en vivo tienen un carácter muy lindo que la gente lo toma como un tema propio de Pericos, así que no te puedo nombrar uno porque hay muchos temas muy buenos.
Juanchi: A mí me gustan los temas contagiosos o que tienen un ritmo más llegador, más esperable de Pericos, como también la parte más tranquila. A mí hay tres temas que me encanta mucho cantarlos y que también son lindos para escucharlos en un momento tranqui del día, que es la canción de (Jorge) Drexler "La edad del cielo", el tema de Daniel Melero conocido por Soda (Stereo) "Trátame Suavemente" y también el tema de Los Rodríguez, donde invitamos a Rubén Albarrán de Café Tacvba, "Me estás atrapando otra vez". Son tres canciones que a mí particularmente y cada vez más, ahora venimos de una gira por Estados Unidos, España, México, Costa Rica, y en esa serie de conciertos me sentí muy cómodo cantando esas canciones. También son especiales, nos han marcado, las hemos escuchado mucho como oyentes y ahora interpretándolas es una carga especial. Como dijo Willie, el disco está para cualquier momento del día, para salir a tus responsabilidades, para volver de tus responsabilidades, para una fiesta, para un karaoke borracho, para todo.
Finalmente, ¿Cómo analizan la escena musical en Latinoamérica comparado con la década de los 90 por ejemplo?
Willie: La evolución hoy cae en todo lo que es el reggaetón, el trap, el rap, es lo que más está sonando sin duda, obviamente estamos los grupos clásicos que seguimos vigentes, pero lo que más se ha destacado en los últimos tiempos ha sido la interacción entre músicos, las colaboraciones y la tecnología hoy te permite, justo los tres temas que mencionaba Juanchi son los tres temas que tienen invitados -de los cuatro que tienen invitados esos son tres- y fueron grabados algunos en Bogotá, otro en México, otro en Uruguay y gracias a la tecnología, o sea, algo que antes no se podía haber hecho o era muy difícil de hacer. Entonces, creo que las generaciones nuevas lo que hacen es aprovechar esas tecnologías y las redes y todo para otra comunicación con sus fans, otra comunicación con otros músicos y poder colaborar y creo que esto es lo que más marcó estos últimos años en la música, mucho artista colaborando con gente de otros países.
Juanchi: Y aparte también la forma en cómo se consume la música, cuando estábamos en los 90 eran con CD's que costaban su dinero y ahora por menos de un cuarto de lo que valía un CD en esa época tenés un servidor en tu casa, escuchando lo que quieras, la biblioteca más grande de música que puedas tener y también era otra dinámica cómo la música se difundía, era solo por radio, medios gráficos, televisivos, hoy es mucho más democrático, más horizontal. El que llega es porque es bueno, porque gustó lo que hizo, no solamente porque hubo una campaña, sobre todo en el comienzo, en el origen de una carrera de un artista, hoy está mucho más al alcance de todos, grabas un disco en tu casa con menos gastos en dinero que como era en los 90 que solo grabábamos en una compañía discográfica. Así que para mí está mejor, está explotado, hay como un 360 de estilos y formas, me parece que gana el que tenga algo interesante que mostrar y de forma directa.