¡Último! Detuvieron a Héctor Llaitul en Cañete

Miércoles, 24 de agosto de 2022 a las 19:00

La detención de Llaitul se dio en estas horas y está en boca de todos.

En la jornada de este miércoles, Héctor Llaitul fue detenido por efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) y es furor. El líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) tuvo una compleja situación en Cañete, Región del Biobío. Según la información confirmada por la PDI y la Fiscalía de La Araucanía, todo se llevó a cabo en el marco de una investigación desarrollada por Ley de Seguridad del Estado, la que comenzó en 2020, por una denuncia presentada por el Gobierno.

Por lo que se sabe, dicha detención de Héctor Llaitul fue materializada por la PDI tras una orden concedida por el Tribunal de Garantía de Temuco. Eso, luego de tres hechos de Ley de Seguridad del Estado: hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad. De esa manera, el Ministerio Público recaudó antecedentes que sacan a la luz los vínculos del líder de la CAM con estos delitos. Esto se expondrá durante la formalización programada para el jueves en el Juzgado de Garantía de Temuco.

Fundamentos de Héctor Llaitul

Días atrás, Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue viral porque la organización que comanda emitió un comunicado sobre el polémico video de su mandamás. Ahí, dijeron: “El gran problema son las mafias madereras, no la reapropiación de recursos mapuche. Es la industria forestal y el extractivismo el que está desolando y depredando todo Wallmapu”.

«No solo afecta al pueblo mapuche, sino que también a las comunidades y a toda la población que existe en esta parte del territorio ancestral. La agudización de las contradicciones entre la industria forestal frente a las comunidades mapuche en resistencia, han aparecido en el último tiempo grupos oportunistas y mafiosos que se ligaron a las forestales, destinados al robo de madera”, expuso.

Incluso, la agrupación de Héctor Llaitul también aportó que aquellos grupos estarían conformados por pequeños “empresarios socios de las forestales y que cuentan con el beneplácito del Estado chileno. Son mafias que ocupan todo tipo de argucias para evitar el supuesto control que debería existir por parte del Estado y de la misma industria forestal, y donde se involucran algunos grupos mapuche que caen en este negocio lucrativo siendo cómplices de estas mafias”.

Síguenos en Google News: Logo de Google News