¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Educación no sexista, libre de violencia

Rosa Maria Montecinos Molina. Profesora de Artes Visuales, Master en estudios Avanzados de Historia del Arte, Universidad de Barcelona. 

Martes, 14 de noviembre de 2023 a las 11:58
Rosa Montecinos

En el primer semestre del 2018, se generó un movimiento estudiantil, protagonizado principalmente por estudiantes mujeres y disidencias, las cuales lideraron distintas tomas universitarias y de liceos emblemáticos en las principales ciudades de Chile. Entre las exigencias se encontraba una educación no sexista, acompañada de denuncias de acoso y abuso sexual por parte de profesores y funcionarios, tanto en los liceos como en las universidades, hacia las estudiantes, en este contexto, el movimiento feminista estudiantil demanda públicamente a la institucionalidad, acciones concretas por espacios seguros y libres de violencias. 

Se evidenció la inexistencia de programas de estudios o asignaturas vinculadas a la temática en la formación inicial de docentes en ejercicio y de los que en actualidad se encontraban ejerciendo la formación docente. A la vez, confirmó la necesidad de incluir unidades de género en las instituciones educacionales, que permitieran la realización de denuncias efectivas y protocolos de acción frente a la violencia, acoso y abuso sexual y de género. Otro aspecto relevante que surge, es la necesidad de construcción de materiales pedagógicos específicos o revisión de los ya existentes, como los textos escolares, que evidencian un alto androcentrismo y utilizan lenguaje masculino universal en asignaturas como lenguaje, historia y biología. En las referencias bibliográficas de las lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación en el subsector de Lenguaje, se evidencia la ausencia de mujeres, lo cual lo constituye como una violencia simbólica. En Historia se ven excluidas exacerbando la historiografía masculina, presentando una única visión de mundo, cada vez que una mujer aparece en el relato histórico se configura como un hecho secundario o constituye un estereotipo que no se condice con un rol preponderante en la producción del conocimiento o relevancia del hecho histórico al cual se hace referencia.  

Investigaciones  revelan sesgos de género en el aula, siendo el uso del lenguaje uno de los problemas cotidianos a resolver, considerando estás evidencias y constatando que la institucionalidad no da respuesta, surgen organizaciones como la Red de Educación No Sexista (RedENS), organización de docentes, donde  nos planteamos la necesidad de construir espacios de coeducación entre miembros de las comunidades educativas, que permitan espacios de reflexión profundos respecto del sexismo, sesgos, estereotipos y violencias en nuestros establecimientos, acompañado de la necesidad de revisar nuestras prácticas educativas y construir acciones concretas en educación no sexista, que involucran distintos ámbitos como los curriculares, didácticos, producción de material que elimine el androcentrismo, revisión de instrumentos de gestión escolar.  

El colegio de profesoras y profesores de Chile, tiene una responsabilidad crucial, ya que concentra a cientos de docentes activos y que esperan propuestas efectivas en el tema,  por esta razón, nos hemos organizado para ir como candidatas a la elección del Colegio de profesoras y profesores y desde esa instancia exigir el resguardo de los derechos de las/os estudiantes de las diversidades sexuales y de género, la eliminación de la violencia y la no discriminación, como a su vez construir propuestas, que inciden directamente en las políticas públicas existentes. Es central visibilizar estás demandas en un gremio que lo componen principalmente docentes, debemos construir respuestas institucionalizadas, frente a respuestas personales que aseguren modificaciones estructurales a nuestro quehacer docente. 

 

Rosa Maria Montecinos Molina 

Profesora de Artes Visuales, Master en estudios Avanzados de Historia del Arte, Universidad de Barcelona. 

Académica del Departamento de Mujer y Género del Colegio de Profesoras y Profesores.  Coordinadora del Diplomado de Educación No Sexista realizado en conjunto con la Universidad Metropolitana de Ciencias de Educación, UMCE y Colegio de Profesoras y Profesores, 2023. 

Síguenos en Google News:
Temas de la nota
Últimas noticias