El diputado Rubén Oyarzo (Partido Radical), junto a las diputadas Karol Cariola (PC), Marcela Riquelme (Partido Radical) y la fundación Energía Para Todos, presentaron una reforma constitucional que, a través de la convocatoria de parlamentarios, faculta al Presidente de la República para renegociar los contratos con las empresas eléctricas. La iniciativa se presenta poco después que el gobierno concretara un nuevo reajuste al alza en las cuentas de la luz.
Al respecto, el diputado Oyarzo comentó que “hemos visto como el día de ayer se firmó el decreto en que una nueva alza de las cuentas de la luz se genera: un 7,1%. Ya llevamos casi un 70% de alza de las cuentas de la luz. Y esto recae en las familias de clase media, clase media emergente, en las pymes, que lamentablemente ven sus cuentas abultadas”.
Por eso motivo, anunció, “este grupo de parlamentarios más la sociedad civil estamos presentando una reforma constitucional que permite que nosotros, los diputados y diputadas, seamos fiscalizadores y nos juntemos entre 10 a 20 diputados para crear un mecanismo en que el Presidente de la República pueda renegociar los contratos”.
Según explicó, “tenemos que ser la voz de la ciudadanía y cuando existe abuso, como lo que está habiendo hoy día por las empresas eléctricas, alguien tiene que hacer algo. Sabemos que los contratos, sobre todo los anteriores al 2010, son con energías fósiles y esto encarece más la cuenta de la luz. Entonces, lo que queremos solicitar acá con este proyecto de ley es crear un mecanismo que se junten 10 diputados y si se aprueba por la Cámara de Diputados y Diputadas, faculte al Presidente de la República para que renegocie los contratos de las cuentas eléctricas”.
Asimismo, argumentó “necesitamos poner un parelé a las empresas que hoy están abusando de nuestras familias. No puede ser que las cuentas de la luz se encarezcan en más de un 70%. Es por eso que estamos varios diputados transversalmente, pero además la sociedad civil, manifestando”
Además, criticó que “sabemos que el subsidio eléctrico ha sido un fracaso. No puede ser que solamente casi 200.000 viviendas hayan postulado a esta fecha de alrededor de 3 millones de viviendas que deberían postular. Es un fracaso. Y es por eso que hacemos un llamado también a fortalecer porque el 15 de julio vence las postulaciones al subsidio eléctrico”.
Por su parte, la diputada Cariola, declaró que “hay lugares como, por ejemplo, la Región de Valparaíso, donde el alza está llegando a un 85%. Esto tiene efectos directos en los bolsillos de la ciudadanía, de las familias más pobres de nuestro país. Y es evidente que el subsidio eléctrico ha sido insuficiente. Es evidente que ha sido un fracaso como política pública considerando que hay muy pocas familias que están postulando, pero no porque no lo necesiten, sino que porque muchas veces no saben cómo hacerlo. Le pedimos al Ministerio que fuera un proceso automático, sin embargo, requiere de postulación. Por eso es que hemos dicho con mucha fuerza que acá hay que buscar una solución de fondo, una solución estructural”.
Mientras que la diputada Riquelme manifestó que “renegociar es un concepto que dijimos en reiteradas ocasiones cuando nos vimos enfrentados a esta tremenda alza de las cuentas de luz. En mi región, la Región de O’Higgins, ya vamos en un 53%, que con el alza que viene ahora vamos a llegar fácilmente a un 60%, sin contar lo que viene en el mes de enero”.
“Renegociar no es inventar la rueda. La renegociación de contratos es una figura legal que existe en distintas legislaciones comparadas, bajo el amparo de la teoría de la imprevisión. Eso permite que otros organismos y otros países puedan renegociar sus contratos. En Chile, Codelco renegoció sus contratos. Las empresas mineras han hecho ese proceso. Por lo tanto, no estamos hablando de un imposible, ni estamos creando la rueda. La renegociación de los contratos debe ocurrir siempre que cambien las circunstancias que se tuvieron en vista al momento de contratar”, agregó.
En tanto, el director ejecutivo de la fundación Energía Para Todos, Javier Piedra Fierro, señaló que “la Comisión Nacional de Energía, mes a mes, realiza el cálculo del precio medio mercado que es el precio medio que se paga por los contratos en Chile. Uno puede revisar y puede asesorar que la ciudadanía hoy, al pagar la energía, paga un 33% más de lo que paga la industria”.
En conclusión, afirmó “el ser los campeones de la energía renovable en Chile, finalmente es un beneficio que solo le está llegando a los grandes consumidores y no se ve reflejado en las familias de Chile, a propósito de estar anclados aún a contratos que son antiguos, que son caros y que están además asociados a los combustibles fósiles. O sea que suben de precio si es que aumenta el precio de los combustibles. Creemos que esta iniciativa avanza en la dirección correcta a propósito que busca una renegociación”.