La siguiente información te permitirá lucirte al respecto, hay muchos secretos y curiosidades que valen la pena conocer:
El Chavo pasó en un orfanato, donde la encargada del recinto, la señora Martina, s
Decidió arrancarse del orfanato. Un día llorando de impotencia le contó a su guardadora, entonces ella dijo:
4. Solamente grabaron UN capítulo en el que apareció el
elenco completo, se trata de cuando iban a Acapulco.
5. En la calle le tocó vivir con niños en riesgo social.
“Tenían una bolsa de plástico, la cual tenía algo adentro; algo que olía parecido a los talleres que pintan autos” aseguró en su diario
. También vio la muerte de uno de sus amigos: “
Lloré mucho”. Por eso, cada vez que se sentía en peligro o triste, se escondía en un barril que era basurero.
6. Huyendo de la triste realidad llegó a la vecindad, donde se instaló a
vivir con una viejita en el departamento número 8. Nunca se vio su casa ni la abuelita, pero “El Diario del Chavo” dice de alguna manera que estaba acompañado por una mujer que trabajaba mucho
“y que le temblaban mucho las manos (…). Ella siempre decía: ‘Dios tendrá que hacerme el milagro de que alguna vez me dejen de temblar las manos’. Una vez llegué a la vivienda y me di cuenta que ya no le temblaban las manos; y ella toda estaba quietecita, quietecita. Creo que la enterraron al día siguiente”. 7. Tras una visita que Chespirito realizó a Perú en el 2008, dijo que había pensado en un
trágico final para el Chavo. Su idea era que el personaje muriera atropellado tratando de salvar a otro niño. Afortunadamente, su hija psicóloga le advirtió que no lo hiciera así, ya que los niños podrían responder con actitudes mucho más graves y osadas, incluso el suicidio.
8. El tema musical “
La Pata y el Tulipán” interpretado por Florinda Meza, en realidad es una nueva versión ded tema infantil italiano del año 1952 ‘Papaveri e Papere”, compuesta por Mario Panzeri, Nino Rastelli y Vittorio Mascheroni; dicho tema terminó segundo en el reconocido Festival de la Canción de San Remo en 1952 en la interpretación de Nilla Pizzi. El gran éxito obtenido hizo que se llegara a traducir en más de 40 idiomas.
9. En el episodio en que la Chilindrina se enfermó de viruela, el Chavo le pregunta a Don Ramón si le podía regalar ciruelas (el Chavo confundió la palabra viruela) y cuando “Ron Damón” escucha esto no pudo contener la risa, pero tuvo que seguir con la actuación.
10. Los zapatos del Chavo del 8 fue un regalo que le dio la Chilindrina el día en el que llegó por primera vez a la vecindad; estos zapatos le pertenecían a don Ramón.
11. La comida favorita del Chavo es la torta de jamón y aunque parezca mentira, solo en dos ocasiones dentro de los capítulos del programa se le vio comiendo.
12. En la primera versión del capítulo en que ven un álbum de fotografías, se puede ver en una pared de la casa de don Ramón, una foto en la que aparece una mujer con el vestido de novia junto con un hombre; el cual supuestamente es don Ramón con su esposa.
13. La Chilindrina recorta una foto de don Ramón para hacer una tarea acerca de la desnutrición, se puede ver junto a don Ramón, al actor
Julián Pastor, quien también es productor de películas. Curiosamente no se dijo nada de este invitado y tampoco la relación que tenía con el padre de la Chilindrina.
14. Don Ramón había vivido por más de 15 años en la vecindad; lo que quiere decir es que antes si pagaba la renta puntualmente.
15. Aunque la
Chilindrina siempre se le vio con anteojos, estos en su mayoría de capítulos no tenían el cristal. Además, la mamá de María Antonieta de las Nieves, fue quién se encargó de realizar los vestidos al personaje. Cada vestido era confeccionado con detalles, logrando grandes efectos ante las cámaras, a tal punto de que el mismo vestido podía esconder el busto o embarazos. De hecho la actriz trabajó en la vecindad durante su embarazo.
16. A la Chilindrina la llaman así porque sus pecas la asemejan a un pedazo de pan mexicano (que está espolvoreado con azúcar y que aparenta tener “pecas”.
17. El esposo de Maria Antonieta de las Nieves,
Gabriel Fernández apareció en varias ocasiones en los capítulos de la escuela, actuando como un compañero más de clase. Se sentaba en el campo atrás de la Chilindrina.
18. Cuando
Carlos Villagrán se alejó del elenco de Chespirito, en el capítulo en que los personajes asisten al cine
para ver la película “
El Chanfle”, para dar la explicación de la salida de “Quico”, doña Florinda dice que se fue a vivir con su madrina ya que puede ser mejor para su educación.
19. Carlos Villagrán tenía la habilidad de inflar sus cachetes y hablar para realizar el personaje de Quico.– En el episodio en el que juegan a la “Orquesta”. Quico comete un error al decir que está tocando la “Danza de las Horas” de Tchaikovsky, cuando en realidad el tema es de la ópera “La Gioconda” de Amilcare Ponchielli. Seguramente el error se genera porque Tchaikovsky escribió la “Danza de las Hadas” que forma parte del ballet “Cascanueces”.
20. Rubén Aguirre asegura que la idea del famoso “¡Ta ta ta tá!” del Profesor Jirafales, se la robó a un profesor de su niñez llamado Celayo Rodríguez; él era un viejecito que cada vez que se enojaba, hacía ese grito. Claro que Rubén lo exageró un poco, pero mantenía el tono.
21. Nunca se supo el verdadero nombre del Chavo, ya que cada vez que lo iba a decir alguien lo interrumpía. En un capítulo, Don Ramón le pregunta y él responde bajito:
“Filiberto”. Al no entender bien, le replica:
“¿Fili qué?”, y el Chavo, para ocultarlo, dice que se llama “Chente” (nombre de su mejor amigo en el orfelinato, que murió enfermo), una buena estrategia para tratar de ocultar su nombre. Sin embargo, en
Adictivo365 te podemos contar que el nombre completo del Chavo es
Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi, se lo puso
Roberto Gómez Bolaños. Curioso, porque es el verdadero nombre de Rodolfo Valentino, el primer latin lover que la rompió en el Hollywood de los años 20. Texto: Adictivo Fuentes:
LaCuarta y
ChavodelOcho.