• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
martes, junio 28, 2022
  • Login
Ilustrado Noticias
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Columnas de Opinión

Obesidad en Chile: Un dolor de cabeza para la Salud Pública

Ilustrado Noticias
26 marzo, 2018
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Anúncio
Publicidad

Dr. Patricio Silva, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central

Por décadas, popularmente, se entendió la malnutrición como la falta de nutrientes necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento físico e intelectual, producto de la falta de acceso a alimentos, donde la desnutrición era el gran flagelo a combatir en nuestro país. El Dr. Fernando Monckeberg encabezó la tarea multisectorial sobre la base de investigaciones realizadas en la Universidad de Chile y la planificación de la Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), entre otras instituciones.

Del 37% de niños que, en la década de los 60, se encontraba en estado de desnutrición se produjo un enorme salto. No solo prácticamente se erradicó la desnutrición, que en 2017 alcanzó solo 1,8% en menores de seis años, sino que casi 50 años después el problema se transformó, literalmente, en su opuesto, la sobre alimentación.

Anúncio

La Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 reveló que 39,8% de la población chilena presenta sobrepeso, 31,2% obesidad y 3,2% obesidad mórbida, mientras que solo 24,5% se encuentra en su peso normal. Más allá de las cifras, los riesgos de salud asociados al exceso de peso son múltiples. El cuerpo no está preparado para una sobrecarga exagerada, por lo que la columna y las articulaciones son las primeras en sufrir las consecuencias. Aparecen problemas como la resistencia a la insulina, dislipidemias y otras. Las disfuncionalidades metabólicas pueden derivar, a la larga, en un infarto agudo al miocardio y otras enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte en Chile y el mundo.

El aumento de las enfermedades crónicas, asociadas a la obesidad, ha tenido un importante impacto monetario. El reciente estudio «Costo de obesidad y enfermedades asociadas en los sistemas de salud»  reveló que los gastos en la atención de salud de pacientes chilenos con obesidad alcanzan a los $450 mil millones. La misma investigación señala que las personas con obesidad serían 46% más costosas que las con peso normal, ya que tienen un 27% más de consultas médicas y presentan un 80% más de gasto en medicamentos. Todo ello no hace más que refrendar que la obesidad es una preocupación de salud pública prioritaria, que debe ser abordada con la más suma urgencia.

El éxito contra la desnutrición se explica por varias razones. Entre las principales estuvo que fue una política basada en evidencia, como estudios e investigaciones realizadas por centros de estudios universitarios; además se mantuvo a lo largo de distintos gobiernos, desde los años 60 hasta la actualidad, participando varios sectores y disciplinas.

Anúncio

Para abordar la «epidemia de la obesidad» se deben elaborar políticas y planes sustentadas en investigaciones en ciencias básicas, médicas, nutricionales, sociológicas y psicológicas, entre otras, y mantenerla, como toda política de estado, a través de los distintos gobiernos e implementar los controles y evaluación de resultados, haciendo las respectivas correcciones a la luz de éstos y no de la inspiración de una u otra administración.

En este contexto, la Ley de Etiquetado debe ser evaluada, toda vez que ha sido mencionada como digna de imitar por medios como el New York Times

El Ministerio de Salud lanzó la Política Nacional de Alimentación y Nutrición. En este sentido, la nueva administración gubernamental deberá continuar fortaleciendo esta iniciativa, modificándola o no de acuerdo a sus resultados, los cuales, como toda política pública de largo plazo, seguramente tardarán en llegar.

Anúncio

Relacionados Posts

Gonzalo de la Carrera
Columnas de Opinión

Gonzalo “falacia” de la Carrera: historial público de un mitómano

por Editor Principal
28 junio, 2022
0

Muchos sitios especializados en salud mental y trastornos psiquiátricos definen la mentira patológica como la necesidad compulsiva de mentir sobre...

Ver más

La importancia de cultivar nuestra relación más importante

12 mayo, 2022

¿Qué está pasando al interior de Carabineros?

3 mayo, 2022

La Convención y los Prejuicios

20 abril, 2022

Hacia una mirada estratégica en torno a la brecha digital

17 abril, 2022
Siguiente Post

Jugador campeón con Colo Colo el 2015 ahora trabaja manejando Uber

Leave Comment

Entradas recientes

  • El comentario de Denise Rosenthal en Tik Tok que generó carcajadas
  • Tecnología al alcance de todos: estos son los mejores y más económicos productos de Huawei
  • Excompañera de enfermera apuñalada realizó dura confesión por pelea interna
  • Mujer mató a su pareja tras defenderse de una humillación
  • Marcela Cubillos se aburrió de Chile y anuncia que se radicará en Europa

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Facebook Twitter Instagram

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In