• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
domingo, mayo 22, 2022
  • Login
Ilustrado Noticias
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado Noticias
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Home Columnas de Opinión

Día del Patrimonio Cultural 2018: ¿A la altura de los nuevos desafíos?

Ilustrado Noticias
24 mayo, 2018
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Anúncio
Publicidad

Por José Albuccó, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.

Este mayo de 2018 no sólo se celebra una nueva edición del Día del Patrimonio Cultural. Esta vez el aniversario es más significativo, porque se cumplen 20 años desde la instauración de este día, que comenzó en 1999 para luego ser ratificado a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000.

El Día del Patrimonio Cultural se instituyó como una jornada festiva y reflexiva en torno a la temática. Fiesta que se ha logrado instaurar con éxito año tras año. Así, para este fin de semana, del 26 y 27 de mayo, ya hay alrededor de dos mil iniciativas inscritas. Años luz de las 200 iniciativas de hace 20 años.

Anúncio

Para la mayoría de los chilenos lo más característico del Día del Patrimonio Cultural es la apertura y liberación en el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo del país. Todo un logro, pero que evidencia que no se ha abordado el segundo aspecto por el cual se creó este día: la reflexión respecto del patrimonio cultural.

Sin duda que, para las autoridades gubernamentales o privadas a cargo, puede resultar obvio o cómodo el enfoque «arquitectónico» del Día del Patrimonio Cultural, lo cual no hace más que profundizar el vacío reflexivo.

Recordemos que, como instancia comunitaria de celebración, el Día del Patrimonio Cultural ha procurado un encuentro real entre las comunidades y las diferentes expresiones que componen el patrimonio del país, incluyendo sus creaciones simbólicas. Así, junto con la fiesta, debiera convivir la otra intención de fondo de esta fecha, la reflexión.

Anúncio

Al abrirse el espacio reflexivo, la comunidad debería apreciar sus valores, tomar conciencia de la  vulnerabilidad de nuestra memoria y asumir la responsabilidad que nos concierne a todos en su protección. En el futuro se esperaría, por parte de la ciudadanía, un juicio más profundo sobre la integración e interdisciplinariedad del concepto de patrimonio, además del conocimiento de las convenciones nacionales e internacionales vigentes que Chile ha firmado sobre la materia.

Este año, además, tenemos dos elementos complementarios. El primero es que hace tres meses, el 28 de febrero de 2018, fue publicado en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley que dio vida al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este organismo está regido por los principios de diversidad cultural, democracia y participación; reconocimiento cultural de los pueblos indígenas; respeto a la libertad de creación y valoración social de creadores y cultores, además del reconocimiento a las culturas territoriales; el respeto a los derechos de cultores y creadores, y la memoria histórica. Sumado a ello, el segundo factor es la ejecución de la Política Nacional de Cultura 2017-2022, cuyo énfasis es «Cultura y Desarrollo Humano».

Cabe, entonces, preguntarse si el Día del Patrimonio Cultural 2018 será coherente con los principios que orientan al nuevo Ministerio y a la Política Nacional de Cultura; o si se seguirá por la senda del activismo y no del contenido.

Anúncio

¿O pareciera que las autoridades que lideran esta iniciativa no han estado a la altura de la riqueza y oportunidad que ofrece este día para la ciudadanía, para que puedan valorar su memoria con contenido?

Lo cierto es que nuestro país está en una etapa en la que requiere bastante más que la apertura de escenografías de edificios o la visibilización de instituciones públicas o privadas. Lo que necesitamos es una experiencia educativa de calidad, y un Ministerio y Políticas a la altura de este nuevo desafío. Y no sólo por un día del año, sino que por los 365.

Relacionados Posts

Columnas de Opinión

La importancia de cultivar nuestra relación más importante

por Editor Principal
12 mayo, 2022
0

En la actualidad, mucho se habla acerca de la importancia de la salud mental y emocional, pero ¿Eso qué implica?...

Ver más

¿Qué está pasando al interior de Carabineros?

3 mayo, 2022

La Convención y los Prejuicios

20 abril, 2022

Hacia una mirada estratégica en torno a la brecha digital

17 abril, 2022

Promesas por cumplir

17 abril, 2022
Siguiente Post

¿Traición? Referente de Universidad de Chile está negociando con Universidad Católica

Leave Comment

Entradas recientes

  • ¿Indirecta? Gala Caldirola usó el mismo vestido de su matrimonio con Mauricio Isla |FOTO
  • Raquel Argandoña sobre su quiebre con Kel Calderón: «No puedo seguir mendigando amor»
  • Pamela Jiles arremete contra Presidente Boric por el sueldo mínimo
  • El mensaje del Presidente Boric en el Día de las Glorias Navales
  • RAE cuestiona el instructivo del Gobierno por el uso de «les niñes»

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Facebook Twitter Instagram

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In