Se viralizó su opinión.
Tito Fernández rompió el silencio y se refirió a sus vínculos con Álvaro Corbálan, los cuales tomaron fuerza con un conocido escrito de Pedro Lemebel llamado “Guitarreando con la CNI”
Acá el texto para que saque sus conclusiones:
“En los subterráneos de la dictadura chilena, tal vez la música era parecida, también interpretada por algunos nueva oleros, aunque Álvaro Corvalán, uno de los jefes de la organización de la tortura, era adicto al folclore y tocaba la guitarra con cantantes protegidos del régimen. Entre ellos, Tito Fernández, un folclorista cercano a la nueva canción chilena en la Unidad Popular, quién fue detenido junto a otros tantos después del golpe. Y luego de algún tiempo de reclusión, lo dejaron en libertad y nunca dijo que le había ocurrido en esas mazmorras”
“cantando y echando la talla con el gordo como si nada. Tito Fernández, fue un cantor del machismo doméstico, que nunca tuvo una producción musical interesante ni comprometida, pasó colado la censura cantándole a la tradición familiar. Así se hizo una cara protagónica en los show estelares de la dictadura con su aplaudido valsecito lagrimero. Nunca más se acordó de la Peña de Los Parra donde de seguro conoció a Víctor Jara y le dieron trabajo cuando llegó a la capital siendo un desconocido“.
“en plena dictadura tuvo su espacio, hizo amistad guitarrera con Álvaro Corbalán, quién se paseaba por los camarines de los artistas de la tele con toda propiedad. Es posible imaginarlo alguna noche de aquel tiempo de pesadilla zandungueando con Maria Pepa Nieto, una española tetuda que calentaba la tele del horror. “A Corbalán, lo conocían y trataban muchos artistas”, declaró Fernández hace poco en una entrevista, tratando de justificar su compadrazgo con este oscuro personaje. Lo cierto, era que todos sabíamos quién era el amigo de Fernández”
En entrevista para radio Bio Bio, la versión de Fernández es que negó sus vínculos con Álvaro Corbalán y la dictadura de la cual se le acusa.
“Sí, es que no te podíai negar, poh (en la época de dictadura). ¿Cómo te íbai a negar? No te puedes negar, porque yo tenía una tarea, que era mantener vivo el Canto Popular costase lo que costase. Llegué a la TV, otros llegaron más arriba que yo. Y con hartas dificultades. En “El Chilenazo” (programa de TV de la época) presenté una canción a Pablo Neruda y no pude cantarla yo, tuvieron que cantarla mis hijos. Y al final un jurado nuevo les puso un 1 y salieron segundos… Yo no podía cantarla. Yo solo podía cantar en el Canal 13 por una gestión que hizo Don Francisco, a quien le agradezco, porque me ayudó a vivir”, expresó.
Es más, Fernández aseguró ser un ícono de la izquierda, pero dice no conocer la obra de Lemebel. “No conocí a Lemebel. Que me perdone su memoria, pero yo nunca leí algo de Lemebel. Yo nunca lo conocí, y por ende él tampoco a mí. No sé por qué escribió de mí… Pudo haberme preguntado. No sé por qué lo diría, no tengo idea… Porque eso de que estaba en la televisión, ¿qué tiene de malo? No era el único que estaba en TV. La TV estaba llena de artistas en esos años”, concluyó.