Macarena Urenda, presidenta de la Comisión de Educación de la Municipalidad de Viña del Mar, señaló que la clave está en no precipitarse en la elección. Además, recalcó que es importante que los jóvenes investiguen en profundidad las distintas instituciones y carreras, conocer duración real de los estudios, empleabilidad de las profesiones, rentas promedio y acreditación de los planteles.
Ya conocidos los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), se inicia el proceso de postulación a las instituciones de educación superior del país. Un proceso vital que, a juicio de la experta Macarena Urenda, debe realizarse tomando en cuenta varios factores importantes.
La presidenta de la Comisión de Educación de la Municipalidad de Viña del Mar aseguró que "es crucial contar con información objetiva proveniente del mercado que les permita establecer comparaciones. Datos acerca de cuánto dura la carrera, el perfil profesional de ésta, qué instituciones la dictan y dónde se imparte, cuáles son los requisitos de ingreso, son variables que ayudan a tomar una buena decisión. Esta información detallada está disponible en la página del MINEDUC www.mifuturo.cl ".
Acerca de los datos a considerar para las postulaciones, Macarena Urenda dijo que "se debe tener en cuenta las posibilidades que se tienen de conseguir un trabajo luego de salir y en cuánto tiempo, además del dinero que van a ganar. Eso les va a permitir evaluar su futuro con un sentido de realidad y planificar adecuadamente el tiempo y sus costos. También es importante que tengan una idea de cuan saturado está el mercado de esa profesión".
Para el caso de las becas y créditos, la experta recalcó que "es muy importante estudiar en una institución acreditada y fijarse además que las carreras también lo sean, ya que permite a los estudiantes acceder a una serie de beneficios directos como el créditos estudiantiles para las instituciones acreditadas y la beca Nuevo Milenio, en el caso de las carreras".
Lo que hay que analizar
La presidenta de la Comisión de Educación de la Ciudad Jardín señaló que "es fundamental saber cuánto demorará titularse y qué posibilidades reales tiene el alumno de lograrlo. Para ello la persona debe contrastar los datos de la institución con los propios, es decir, adecuar la información a sus propias expectativas y a su propia realidad. Por ejemplo, si el joven comprueba que el promedio exigido de PSU es muy alto, tal vez le ayude vincularlo con su propia motivación vocacional y analizar el tema, ya que deberá hacer un esfuerzo adicional para lograr alcanzar la meta".
Con la gratuidad ya operativa para los estudiantes más vulnerables, la concejala afirmó que "actualmente existen instituciones que tienen gratuidad y esa variable debe ser considerada como opción por aquellos jóvenes que califican dentro del grupo socioeconómico que puede obtener este beneficio".
La situación financiera de los planteles también es un tema al que hay que poner mucha atención. "Una institución debe ser seria y responsable. Hoy los estudiantes deben informarse y es posible hacerlo justamente porque la información está disponible y detallada. En nuestro sistema educativo existen muchas alternativas de estudio, de las cuales algunas son muy serias y otras no tanto. Como todos sabemos, ha habido casos de instituciones que no han sido sólidas y eso ha tenido efectos devastadores en el plano económico para los estudiantes y sus familias", aseguró Macarena Urenda.