• Publicidad en Ilustrado
  • Columnistas Ilustrado
domingo, enero 24, 2021
Ilustrado - Mantente informado.
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Ilustrado - Mantente informado.
Sin Resultados
Ver todos los resultados
Publicidad
Home Columnas de Opinión

Mar para Bolivia ¿Lo tuvo alguna vez?

Ilustrado Noticias
por Jorge Molina Araneda
26 marzo, 2019
en Columnas de Opinión
Compartir en FacebookCompartir en TwitterWhatsapp
Publicidad

Por Jorge Molina Araneda

A propósito de las declaraciones emitidas este lunes 25 de marzo del presente año por el presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, tendientes al uso de puertos extranjeros, en lugar de chilenos, para lograr que nuestro país se acerque a negociar una salida al mar, el siguiente artículo versará acerca de si la nación altiplánica tuvo o no alguna vez en su historia un acceso de hecho y de derecho al Océano Pacífico. Para dilucidar lo anterior, el artículo será dividido en dos partes. La primera de ellas, trata acerca de antecedentes históricos que indican que Bolivia desde su génesis, y antes de ésta, jamás tuvo soberanía marítima. La segunda contendrá referencias históricas que rebaten a la primera parte y, por ende, respaldan la creencia boliviana de que siempre tuvieron litoral.

El objetivo de este artículo es que cada lector (a) se haga una idea de esta problemática histórica y trate de extraer sus propias conclusiones, a la luz de los datos historiográficos que serán aportados.

1. Bolivia jamás tuvo acceso soberano al mar

«Pero no hay duda de que en 1810, por mandato de la corona, determinaciones de los virreyes del Perú y otros documentos oficiales, Charcas carecía de litoral. Chile limitaba en el norte con la jurisdicción de Lima».

– Sergio Villalobos. Historiador (2003)

En 1561 la monarquía española separa Lima de Charcas. El mapa de Alonso de Ovalle de 1646 muestra que la frontera entre Chile y Perú es colindante, mientras que la de la Audiencia de Charcas (Alto Perú, posteriormente Bolivia) no pasa entre ambos.

En 1790 el Rey de España trasladó el gobierno desde Alto Perú al Virreinato de Lima, poniéndolo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Buenos Aires.

En 1796, al asumir el Virrey del Perú Ambrosio O’Higgins, el Virrey saliente Francisco Gil de Taboada, en su Memoria de Entrega del Mando, le dice al primero: «Quedas en Perú que confina al sur con el Reino de Chile, de quien lo divide el dilatado desierto de Atacama». Bolivia aún no existía.

Posteriormente esta frontera se movió desde Copiapó hasta el río Loa. En más de tres siglos, desde la conquista española, se menciona a Bolivia en las crónicas sólo como Alto Perú, sin acceso al mar.

Ni el virreinato de la Plata ni la audiencia de Charcas tuvieron establecimientos públicos o poblados con habitantes en la zona marítima. Si se observa el mapa, la salida natural al Pacífico en la Colonia eran y son la zona de Tacna y Arica. La zona de Antofagasta era un despoblado.

En 1806 Buenos Aires es ocupada por tropas inglesas, hecho repudiado por todos los gobiernos andinos de la zona. En Charcas esto serviría de acicate a su ánimo independentista.

El mismo Simón Bolívar declaró que el Alto Perú carecía de desiertos y litoral, y tuvo que movilizarse por mar «en una escuadra que con justicia da a Chile el dominio del Pacífico».

En 1825 nace Bolivia, según cita el historiador boliviano Gabriel René Moreno, cayendo en el olvido su nombre de Alto Perú. Su Acta de Independencia está firmada por diputados de Alto Perú.

En el artículo 3 de la Constitución Política boliviana de 1826 estaba consagrado que: «El territorio de la República Boliviana comprende los departamentos de Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro».

Ninguno de esos departamentos tenía salida al mar, ni edificios públicos o poblamientos en el litoral del Pacífico. Bolivia nunca ha tenido buques mercantes o de guerra; no había buques bolivianos en la Guerra del Pacífico.

De acuerdo a Claude Michel Cluny en su «Atacama: ensayo sobre la Guerra del Pacífico 1879-1883»: «La intrusión boliviana al sur del río Loa, río que marcaba el límite meridional de Perú, es la ejecución de una orden de Simón Bolívar, del 28 de diciembre de 1825».

Finalmente, Bolivia nace teniendo como primer jefe de gobierno a Simón Bolívar, Sucre que es el segundo gobernante maniobra en busca que Perú le entregue a Bolivia, Arica o Tacna que son sus salidas naturales al Pacífico. Le pidió a Simón Bolívar esta salida y este comisionó para dicha tarea al embajador peruano Ortiz de Ceballos, que incluso firmó un tratado con Bolivia, en Sucre (1826), concediendo esos puertos, pero en el intertanto Bolívar volvió a Caracas y Andrés de Santa Cruz, que había quedado como subrogante en el Perú, se negó a ratificar el tratado para no tener problemas por su origen boliviano.

Fuentes:

-Memoria de entrega del mando del virreinato del Perú de 1796.
-Roberto Ávila; Los errores de la política exterior boliviana.
-Claude Michel Cluny; Atacama: ensayo sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883.

2. Bolivia sí tuvo acceso soberano al mar

El presidente de Chile Manuel Bulnes, en 1842, seguramente sabía que los reyes españoles habían dictaminado que el límite norte de Chile terminaba en el paralelo 25, de modo que las guaneras de Atacama quedaban lejos del territorio chileno. Por lo anterior, dictó una ley para fijar la frontera chilena en el paralelo 23 (a la altura de la bahía de Mejillones). Considerando que el límite norte de Chile era el río Paposo, situado en el paralelo 25, grado 32, la ley chilena del 31 de octubre de 1842 nació viciada.

El gobierno boliviano, producto de esta ley chilena, oficializó a comienzos de 1843 reclamos a Chile manifestándole, con vaguedad y contradicción, que el verdadero límite entre ambos países estaba en el río Salado o en el Paposo, ubicando al primero en el paralelo 26ºS y al segundo en el 25ºS.​

De acuerdo a Gonzalo Bulnes en su «Guerra del Pacífico» (1911), incidentes y reclamos entre ambos países se sucedieron en los años siguientes debido a este conflicto que comenzaba a aflorar por la jurisdicción de la zona. En 1846, el bergantín boliviano General Sucre apresó en Mejillones al barco chileno Rumenia, conduciéndolo hasta Cobija. En 1857, la corbeta chilena Esmeralda apresó en esa misma zona costera al barco Sportsman, conduciéndolo hasta Caldera. Otros incidentes también se dieron en ese periodo. De igual forma, las diplomacias de ambos países argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región, exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas o la Capitanía General de Chile.

Aquella ley chilena, por lo tanto, es un buen ejemplo de lo que el historiador chileno Francisco Antonio Encina describe como «el espíritu expansionista» de los chilenos. Más aun, el 28 de septiembre de 1872 el gobierno de Chile reconoció, por intermedio de su ministro de Relaciones Exteriores, Adolfo Ibáñez, que Tarapacá pertenecía a Bolivia. Al responder algunas interrogantes que le había hecho el diputado Cruchaga, el ministro señaló:

«La primera de las preguntas que contiene la interpelación debe más bien dirigirse al gobierno de Bolivia que al de Chile, porque correspondiendo al primero la soberanía del territorio donde está situado el puerto de Antofagasta, es a ese gobierno a quien conviene dar las garantías de permanencia y estabilidad que se pretenden».

Encina señaló que «el rey confirmó el nombramiento de Pedro de Valdivia en los mismos términos de Pedro de la Gasca, por real cédula de 31 de marzo de 1552; y los límites de la gobernación de Nueva Extremadura o provincia de Chile fueron inicialmente: por el norte, el grado 27 que llega solo a Copiapó».

Alonso de Ercilla, sitúa a Chile «en altura de veinte y siete grados». Refiriéndose a los límites de Chile colonial, el historiador español, González de Nájera, escribió: «Tiene este reino su principio en el valle y río de Copiapó, que está a grados australes de latitud veinte y siete».

La siguiente información pertenece a la Sección V de manuscritos del Archivo General de Indias, en Sevilla, donde se coleccionan los documentos relativos a la Audiencia de Charcas (actual Bolivia):

-Una misiva del Doctor Juan de la Peña Salazar, oidor de la Audiencia de Santiago de Chile que había sido promovido el 22 de marzo de 1684 y dirigida al rey, dice al comienzo: «Señor, doy cuenta a Vuestra Majestad de cómo habiendo desembarcado en el puerto de Cobija, cuando pasé del Reino de Chile a esta plaza…» («pasé del Reino de Chile», prueba que Cobija estaba fuera de la jurisdicción del Reino de Chile).

–Carta del cura de San Pedro de Atacama la Grande, fechada el 8 de octubre de 1613, dando cuenta al Arzobispo de La Plata (Chuquisaca) de que el Corregidor de Atacama la Chica ha presentado ante él queja contra el cura de Atacama la Chica, Bartolomé Suárez de Figueroa, «porque había estado en Cobija confesando y adoctrinando a los indios del puerto más de 20 días y esto le había hecho perder más de 500 cargas de pescado que en ese período debieron coger los indios» (si Cobija hubiese pertenecido al Reino de Chile, el asunto habría sido elevado a la autoridad eclesiástica de Santiago, y no a la de Chuquisaca).

El derecho de Bolivia al litoral quedó reafirmado cuando, el 28 de diciembre de 1825, el Libertador Simón Bolívar dictó un decreto que confirmaba el puerto de Cobija como integrante del territorio boliviano. Dicho decreto expresa:

«Quedará habilitado, desde el 1º de enero entrante, por puerto mayor de estas provincias, con el nombre de Puerto de La Mar, el de Cobija. Se arreglarán allí las oficinas correspondientes a la exacción y seguridad de los derechos pertenecientes a la hacienda pública. El gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, queda encargado de la ejecución de este decreto».

De acuerdo al historiador Gonzalo Vial, en el segundo volumen de su «Chile. Cinco Siglos de Historia», el hecho de que jurídicamente Bolivia tuvo mar es indiscutible a la luz del Tratado de 1866.

Para mayor abundamiento, aquel tratado consistió en que del total del territorio disputado que está entre los paralelos 23 y 25, se fija el límite en el paralelo 24. Chile se queda con lo disputado que va desde el paralelo 24 al 25 y Bolivia con lo que va entre el paralelo 24 y 23. Es decir, se partió lo disputado por mitades y se acordó que lo que se obtuviera entre los paralelos 23 y 25 como ingreso por el guano y la minería se repartiría en partes iguales. Solo en aquel momento Bolivia tuvo legítimamente y de derecho acceso al mar.

Fuentes:

Esta segunda sección está basada en la obra Guerra del Pacífico, de Gonzalo Bulnes (1911), además de los escritos de los historiadores Francisco Antonio Encina, Gonzalo Vial y Cástulo Martínez.

Relacionados Posts

Columnas de Opinión

No hemos aprendido nada

por Editor Principal
15 enero, 2021
0

Desde los inicios de la pandemia, la preocupación de las autoridades se ha centrado en mantener la salud de la...

Ver más

El pensamiento único y las falsas necesidades de la hegemonía dominante

14 enero, 2021

La tiranía del capitalismo neoliberal global

7 enero, 2021

Smart City: Ciudades Sustentables

4 enero, 2021

Elijo morir: la eutanasia y la libertad de elección

29 diciembre, 2020

Entradas recientes

  • Angie Alvarado enamora con coqueto registro desde la playa |FOTO
  • Camioneros exigen ser incluidos como grupo esencial para vacunación contra el Covid-19
  • Nelson Mauri mostró su nuevo tatuaje con un «cara pálida» |FOTO
  • Periodista solidarizó con su colega que fue insultado por «zorrones» en fiesta clandestina de Las Condes |VIDEO
  • ¿Marcela Cubillos? Estallan las redes sociales por candidatura a la alcaldía de Las Condes

Síguenos

Recibe las noticias de Ilustrado en Google News
Ilustrado Noticias
Ilustrado – Mantente informado.




Somos un medio de comunicación informativo, pluralista e independiente. Espacio que invita a la reflexión ciudadana, al debate y al intercambio democrático de opiniones.





Navegación

  • Línea Editorial
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Farándula
  • Cultura y Espectáculos
    • Festival de Viña
    • Lollapalooza Chile

Siguenos en Redes Sociales

© 2018 Ilustrado Noticias Chile.

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Política
  • Deportes
  • Cultura
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Editorial
  • Tendencias
  • Entretención

© 2019 Ilustrado Noticias Chile .

Login to your account below

Forgotten Password?

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Leer más

En caso de venta de su información personal, puede optar por no participar utilizando el enlace

In case of sale of your personal information, you may opt out by using the link No vender mi información personal

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que los sitios web pueden utilizar para hacer que la experiencia del usuario sea más eficiente. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.

Cookies are small text files that can be used by websites to make a user's experience more efficient. The law states that we can store cookies on your device if they are strictly necessary for the operation of this site. For all other types of cookies we need your permission. This site uses different types of cookies. Some cookies are placed by third party services that appear on our pages.
Ajustes de las cookies

¿Realmente quieres rechazar?