Tipificación genética: La nueva tendencia para tratar el cáncer de próstata

Viernes, 07 de junio de 2019 a las 19:34

Según el Dr. Christian Huidobro, andrólogo y urólogo de la Clínica Las Condes, el análisis de tipificación genética permitirá modelar el tratamiento de forma precisa para cada paciente, potenciando ampliamente los actuales parámetros clínicos.

El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, segunda causa de muerte por cáncer en hombres mayores de 50 años en Chile. Según el Plan Nacional del Cáncer 2018-2028, en 2015 murieron 2.097 hombres por cáncer de próstata. De hecho, se estima que uno de cada seis hombres tendrá cáncer de próstata.

“Hasta ahora, el diseño del tratamiento para cada paciente se ha basado en criterios clínicos que pronosticarían en algún grado el comportamiento general de la enfermedad dadas ciertas características. Esto significa que los procedimientos a seguir se determinan por el exámen físico, el antígeno prostático, exámenes de imágenes como el scanner y resonancia magnética y la biopsia”, explica el doctor Christian Huidobro, andrólogo y urólogo de la Clínica Las Condes.  Esta suma de factores es la información con la que cuenta el médico para determinar si el paciente requiere de cirugía y, eventualmente, radioterapia, hormono o quimioterapia, o bien optar por hacer sólo un seguimiento, mientras se aprecie un cáncer incipiente y poco agresivo.

Sin embargo, este protocolo podría cambiar en un futuro cercano, gracias a nuevas investigaciones en materia genética, que harían posible ajustar los tratamientos a las características del cáncer de cada paciente, concretamente a través de estudios de tipificación genética del cáncer de próstata. Este análisis se encuentra aún en etapa de estudios y fue presentado en el Congreso Americano de Urología recientemente en Estados Unidos.

“La tipificación genética del cáncer prostático podría permitir anticipar con mayor certeza cuál será el desarrollo y avance de la enfermedad en cada paciente, otorgando la posibilidad de realizar tratamientos  a medida (“Tailoring” en inglés). Con este instrumento podríamos decidir en etapas muy tempranas del cáncer, si es que no requerirá de cirugía, si responderá correctamente a terapias hormonales. O bien, podremos adelantarnos a un futuro desarrollo agresivo de la enfermedad con un tratamiento potente desde un comienzo”, indicó el especialista. Asimismo, agregó que se podrá con mucho mayor certeza decidir aquellos pacientes en que incluso no se requiere tratamiento y solo control periódico.

Para el Dr. Huidobro la tipificación genética del cáncer de próstata constituye una gran noticia y un avance significativo en cómo se aborden las terapias contra este cáncer en un futuro cercano.

Sin síntomas

Una de las características de esta enfermedad es que no da síntomas, a menos que esté muy avanzada. “Es más, incluso si se trata de un cáncer más desarrollado presenta los mismos síntomas que un crecimiento benigno de la próstata. Es decir, puede haber dificultad para orinar, micción frecuente y eventualmente sangre en la orina”, aclara el urólogo y andrólogo de la Clínica Las Condes.

El Dr. Christian Huidobro destaca que el mejor chequeo es el examen digital de la próstata o tacto rectal,  complementado con la medición del antígeno prostático en la sangre.

“No basta con hacer sólo el antígeno prostático en la sangre. Es necesario realizar ambos exámenes,  ya que los estudios demuestran que son complementarios, es decir,  genera mayor certeza en el diagnóstico”, enfatiza el especialista.

El experto explica que un paciente puede presentar un antígeno en rango normal, pero en el examen de tacto descubrirse un tumor. A su vez, no siempre un antígeno elevado significa un cáncer, ya que el antígeno tiene, además, un factor interpretativo por edad del paciente. “Es por ello que el complemento de ambos determina la decisión de hacer una biopsia”, finaliza.

“Hasta ahora los esfuerzos terapéuticos han apuntado a una detección precoz de este cáncer, de tal manera de mejorar su pronóstico gracias a un tratamiento oportuno, poniendo énfasis en los controles en hombres a partir de los 50 años, y de los 45, si es que existe algún antecedente familiar”, explica el andrólogo y urólogo de la Clínica Las Condes, Dr. Christian Huidobro.

Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias