Por Ignacio Tapia
Bahiano, mítico cantante de Los Pericos, con una carrera solista de 15 años, está pronto a publicar su quinto disco: “Original Roots”, su vuelta a un trabajo de reggae. Conversó para Ilustrado sobre su etapa actual, reflexionó sobre pertenecer a una banda, y contó lo que viene en su carrera. Afirma que la crisis social en Argentina lo hace ser más creativo y tener más ganas de hacer cosas.
Se ha dicho que eres una especie de “nómade musical”, quisiera saber, a propósito del single “A mi manera yo voy” ¿Hacia a qué lugar te diriges tú junto a tu nuevo disco?
“A mi manera yo voy” es el primer single de mi quinto disco como solista “Original Roots”, un disco de reggae principalmente, que es el ADN que la gente conoce de mí de hace mucho tiempo, de cuando estuve en Pericos durante 18 años. Me acompañan músicos de reggae. Aunque en esta etapa de 15 años como solista, también he experimentado con otras músicas. Mi objetivo hoy en día se encaminó volver a tener un disco de reggae.
¿Este reggae es tu hogar o esencia de tu arte?
Es la música que realmente me generó muchísimas satisfacciones y placer. He escuchado desde muy chico muchísima música, muy diversa. El reggae se aparece en mi vida con un disco de Bob Marley llamado “Kaya”, que me llamó muchísimo la atención. Me quedé pasmado, por la forma de mezcla, por la sonoridad, por el timbre de voz de Marley... A partir de eso comencé a comprarme discos de ese género. Ahí comienzan mis primeros pasos dentro del reggae. Siempre mi idea fue tener en un momento una banda de reggae. En el año 87 yo estaba tocando en otra banda, Los Pericos ya estaban formados desde el 85, con otra música, otro cantante. Por esas cosas de la vida nos cruzamos, el cantante se había, una vez que fui a probar me quedé hasta finales del 2004.
¿Qué temáticas trataste en las canciones de tu próximo disco?
Yo creo que la universalidad de la retrospectiva, el amor, desamor, yo soy un guionista para diferentes historias, para diferentes gentes. No necesariamente lo que escribo es autobiográfico, siempre tiene que ver con la cotidianidad y lo común que le pasa a las personas. También desde los sentimientos. Tiene que ver también con cómo son las canciones de reggae.
¿La crítica situación social de Argentina ha influido o afectado en tu trabajo actual? Considerando que el reggae toma temas como la opresión o la crítica social
No, ya el reggae no es tan ortodoxo como era en otro momento, en el principio era otra propuesta. Hoy por hoy no es necesario... el reggae es un estilo, un género musical. Lo mismo que existe en el rock, en el pop, en el blues o demás, también podés abanderarte, poner tus descargos o tus denuncias, o no. Ya no clasifico al reggae dentro ese lugar.
¿Pero te has visto influido o afectado por la situación que atraviesa Argentina en tu trabajo?
No, en estos tiempos es donde uno de pone más creativo y en donde a uno más le dan más ganas de hacer cosas. Sí uno ve lo que pasa, pero en mi caso esos cambios, de las cosas que no me gustan, las trato de cambiar con el voto, cuando me toca votar en cualquier situación. Y yo sé que también hay público que no necesariamente piensan como uno, entonces yo también soy muy respetuoso de esos públicos.
¿Cómo ves la escena del reggae en Latinoamérica?
Muy grande y con muchos lugares. A pesar del reggaetón, del trap, a pesar de muchas cosas, hay cada vez más espacios para poder plantear músicas principalmente.En cualquier festival pueden convivir diferentes géneros.
Ya serían cinco discos como solista, ¿cómo te sientes bajo este formato? ¿Y qué extrañas de lo que implica estar en una banda?
Bueno, no voy solo dar un concierto, yo tengo una tremenda banda, ya hace bastante años. El trato no es tal vez como de un solista clásico hacia sus músicos, tengo una interacción importante con ellos, somos parte todos, eso es súper sano. Un quinto disco a estas alturas de mi vida me parece un tremendo logro, porque la gente me sigue aceptando y puedo seguir planteando lo que me gusta hacer: componer canciones, hacer discos, salir de giras, todavía tengo fuerza para eso, tengo bastante por delante.
Sí, me alegra mucho haber participado, en mis comienzos musicales dentro de una banda, uno aprende mucho tiene mucha de esa cofradía, de amistad y demás. Pero es como todo en la vida, todo comienza y todo termina. Me pareció una hermosa etapa de mi vida también, compartirla con mis excompañeros.
¿Entonces no extrañas algo en especial?
Yo tengo hace 15 años una banda, con Los Pericos estuve 17, no falta mucho para empatar esa cantidad años. El ser solista también implica estar con músicos. Cuando uno tiene una banda es un nombre en plural, las responsabilidades obviamente son de todos, y la gente a lo mejor siempre se caracteriza en la banda. Cuando vos sos solistas tu nombre es el paragolpe de todo, tienes que ser muchísimo más responsable de las cosas que hacés, que decís, de todo. Yo tenía vida propia dentro de Los Pericos, porque era cantante y por lo que es mi personalidad y demás. Cuando tenés una banda y sos solista también implica una responsabilidad muy grande, pero tenés tus músicos, tus músicos te acompañan, somos todos parte de una banda.
¿Qué planes hay de promoción del disco?
Estuve -no con el disco- en España y en Toronto. Ahora estoy yéndome a Estados Unidos, el 21 de noviembre, a Orlando y Miami. Para Chile estamos armando una gira importante para el mes de abril, no solo presentando el disco, tengo un repertorio enorme, ya sea como Pericos o solista. Eso irá ensamblado a otros shows que también tengo en España y México. Marzo y abril será bastante fuerte de viajes. Acá en Argentina, en mayo, presentaré el disco en el teatro Opera.
¿Qué opinas de la “apertura” que ha tenido el tema de la marihuana en Latinoamérica?
Yo estoy de acuerdo con que la gente utilice alternativas para mejorar su salud, su calidad de vida, y para el disfrute también, yo no tengo 'peros' con respecto a eso.