Claramente no ha sido un buen año para la economía de muchas empresas del país, ya que más de mil quinientas llegaron a la quiebra en este 2019, siendo uno de los años más marcados de la historia. Una estimación de la Superir había informado que, en los primeros cuatro años de la Ley de Quiebras, un 61,6% de quienes han sometido a este procedimiento son pymes, y solo 16% corresponde a grandes empresas.
Al 14 de diciembre de 2019, un total de 1.558 empresas cayeron en los números rojos y no pudieron levantarse, siendo un 16% más que en todo el año 2018. De esta manera, 4.542 personas presentaron solicitudes de quiebra por deudas, lo que demostró un aumento del 28%. Más de cinco mil personas han sido las afectadas por estas razones, las que parecen no ceder.
Así lo dio a conocer la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), según los datos publicados por medio El Mercurio. No obstante, estas son las menores tasas de solicitudes de quiebra desde el inicio de la ley en 2014. Más allá de que los números asusten y sean elevados, en otros años esto ha sido notablemente más considerado.
Una de las opciones que permite la ley de quiebras es reorganizar los pasivos para que las empresas cumplan su obligaciones con sus acreedores, lo que ayudaría un tanto a los afectados. En 2019, solo 46 empresas hicieron uso de esa modalidad, un alza del 2% respecto al anterior año. Por otro lado, en este ciclo que termina, 1.247 personas usaron este mecanismo, un aumento de 2,7% respecto al 2018.
En el año pasado, una estimación de la Superir dio a conocer que, en los primeros cuatro años de la Ley de Quiebras, sólo hay un 61,6% de quienes se han sometido a este procedimiento de quiebras por deudas son pymes, y un 16% corresponde a grandes empresas. Siendo así, esto sigue demostrando un problema económico a solucionar, el que no puede desaparecerse desde hace algunos años.
A mediados del 2019, en agosto más precisamente, 1.132 empresas habían iniciado un proceso de quiebra, siendo algunas de las ubicadas en las regiones Metropolitana, Bío Bío y Maule. De esos sitios fueron las que más presentaron estas solicitudes. Finalmente, hasta el día de la fecha, de las 66.755 empresas que figuraban como "morosas", el 86% está catalogada como pyme, lo que demuestra el poco nivel adquisitivo que estas consiguen.