Por Constanza González
Lucybell es sin duda una banda icono dentro del rock nacional. Con diversos clásicos como “Milagro” y “Luces no bélicas”, la banda compuesta por Claudio Valenzuela, Cote Foncea y Eduardo Caces, ha sabido mantenerse vigente dentro de la industria musical.
Actualmente se encuentran celebrando 20 años del popular álbum ‘Amanece’, el que sirvió de transición en la propuesta sonora del grupo. Muchas de sus canciones siguen siendo fuertemente coreadas por una fanaticada que ha trascendiendo en el tiempo. Es por esto que Lucybell sigue respondiendo con nuevas funciones y proyectos.
De esto y más nos comenta Eduardo Caces, bajista de la banda, en entrevista en exclusiva con Ilustrado.cl
¿Cómo han sobrellevado el proceso de mantenerse en la escena musical?
Me da la impresión de que tiene que ver con esas canciones que han ido pasando a través del tiempo- disco a disco- que un poco nos hemos capturado- por decirlo de alguna manera-. Esto empieza el año 91’ y ha pasado mucho tiempo, creo que más de treinta años, entonces definitivamente tiene que ver con las canciones.
También tiene que ver con un refrán que siempre decimos nosotros, que no es quien llega primero, sino quien más se mantiene, que tiene que ver con las canciones también.
Los más dogmáticos dirían que tiene que ver también con los diferentes cambios de integrantes que ha tenido la banda y sí, yo creo que también. El 99’ se fue Gabriel y Marcelo, después entré yo e hicimos un gran disco que estamos celebrando este año, luego el 2005 se va Francisco y entra Cote y comienza “Comiendo Fuego”; un nuevo capítulo de la banda y siento que hemos sabido aprovechar – en el buen sentido de la palabra- el cambio y eso se nutre en la música y ese es el resultado. Creo que la música nos ha dado la permanencia en el tiempo.
¿Cuáles son sus proyectos actuales?
No lo podemos contar, es una sorpresa que estamos preparando para marzo-abril, ahí deberíamos estar ya con noticias de algo potente, supongo que del gusto de la fanaticada y también de quienes les gusta escuchar buena música.Sin lugar a dudas que- dentro de toda esa agenda- lo más concreto es que haremos dos conciertos con respecto a “Amanece”.
Este año se celebran 20 años del álbum “Amanece” ¿qué significó para ustedes ese cuarto álbum?
Yo entré con ese disco, pero sin lugar a dudas- y viéndolo desde mi punto de vista- fue un cambio de timón en el cómo la banda se iba a comenzar a desarrollar musicalmente a través del tiempo.
Creo que comenzó a ser determinante cada uno de los actores dentro de la banda; la guitarra, con el vocalista como Claudio, Francisco en la bateria en ese momento y yo en el bajo, asumimos ese rol creo como ‘mágico’ que tienen los tríos históricos internacionales o nacionales, en que los tres instrumentos básicos de una banda de rock logran la sonoridad y sin lugar a dudas, que sin abandonar tampoco la otra sonoridad que era lo electrónico, la secuencia que creo fuimos pioneros en empezar a usar las secuencias. Creo que viéndolo desde la respectiva, asentamos varias cosas que hoy son muy naturales.
Ese momento, fue de mucha buena energía, era de saber- en mi caso- que entraba a una banda de grandes canciones, una banda de amigos también,en el que ya habíamos aprendido a componer juntos con Claudio en dos bandas anteriores a Lucybell. Lo mismo con Francisco, en más de alguna oportunidad hicimos alguna intervención cuando coincidiamos en algunas bandas que frecuentamos. Entonces fue como entrar en un ambiente muy de amigos, de muy buenos conocidos, de compartir algunas experiencias en la música e inmediatamente- a los dos o tres conciertos que dimos- empezamos a trabajar en el disco ‘Amanece’. Había mucha energía de decirnos que estábamos cambiando y, también le pasaba- indudablemente- a la gente que seguía la banda o que la iba a descubrir con este nuevo cambio.
Se logró crear cierto color nuevo en la banda, siento que Francisco, Claudio y yo lo pudimos sacar y cambiar la energía que se pudo ver vista alterada por la salida de miembros históricos.
Lucybell es una banda considerada clásica dentro del rock nacional, con un gran arrastre social, por ende ¿cómo ha sido vivir el estallido social desde la escena musical?
Ese primer momento fue de mucha emoción, no lo puedo decir de otra manera. Habían varias cosas que ya no se soportaban más y hasta que no se cambien no se van a soportar, en cuanto al trato hacia la gente más necesitada y lo difícil que es hoy la vida; se paga mucho por todo.
Específicamente en lo musical, fue un cambio bastante dramático en la agenda que teníamos proyectada para ese minuto, en esos conciertos que venían, pero -indudablemente que ante la magnitud de lo que estaba sucediendo- empatizamos mucho con lo que estaba pasando con las personas, con nuestros ciudadanos y con nuestros compatriotas- como suelen decir por parte del sistema-. Por esto, cada uno en su lugar estaba muy consciente y atento a lo que estaba pasando.
¿Cuál crees que es el escenario futuro del país?
Lo que más espero es que el tiempo traiga reflexión y la reflexión tiene que venir con los pensamientos, entonces supongo que se vienen unas conversaciones muy serias entre lo que tenemos que cambiar en nuestra sociedad y ver qué es lo que tenemos que cambiar cada uno para que este Chile y este mundo sean algo medianamente ‘vivible’.
Espero que podamos solucionar de una vez por todas todos los problemas y construir algo hacia el futuro, ya que queda mucho por delante. Lo que más deseo es que todo se solucione.
¿Qué opinan de este nuevo auge y democratización de la música?
Yo creo que la música es un comunicador. La primera reflexión podría ser que la música entretiene, pero para mí la música es – como decía por ahí un músico- una semilla, no va a cambiar el mundo, ni te va a hacer volar ni te va hacer llegar a otro sistema planetario ni nada de eso, pero sí te planta una semilla que es pensar y lo digo de una forma amplia; para reflexionar, para cambiar.
La música tiene una forma muy clara de transmitir algo, supongo que es ahí dónde cada uno interpreta esas vibraciones.Cada banda, cada escritor de letra, recorre un universo de emociones, buscando transmitir algo.
El próximo 1 de febrero se congregarán diversas bandas iconos de los 2000 en Coquimbo ¿qué significa para ustedes estar dentro de este evento?
Sin lugar a dudas que tocar con diferentes bandas, compartir escenario,estar en un ambiente playero, de verano, creo que es lo que yo querría si estoy en la playa para poder pasarlo bien.
Además, se nutre mucho que estemos reconociéndonos también entre nosotros mismos. Creo que una gran tarea es saber reconocer eso, que a través del arte, de la música, de pasarlo bien, de estar relajados, se pueden hacer muchas cosas y una de ellas es escucharnos; es lo primero.
Próximo evento : Los Tres & Lucybell ¡Grandes Éxitos!
Sábado, 25 de Enero / 21:00 hrs. Gran Arena Monticello