La gran mayoría de los trabajadores debió irse a su casa en medio de la cuarentena por el coronavirus. El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) entrega consejos para no estresarse.
La pandemia del coronavirus obligó a la mayoría de los trabajadores chilenos a irse a su casa, adoptando la opción del teletrabajo, con las mismas responsabilidades y deberes que en la oficina.
Es por eso que el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) entregó una serie de consejos para evitar el estrés estando en casa ante la prohibición de movimiento que tienen algunas comunas del país.
EL TELETRABAJO ES UNA MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CARACTERIZADA POR:
– La posición distante del/la trabajador/a respecto de la sede de su empleador/a y,
– La utilización por el/la trabajador/a de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para desarrollar el trabajo y comunicarse con su empleador y compañeros/as.
DIVERSAS MANERAS DE IMPLEMENTARLO
ü Respecto de la frecuencia de la distancia: hay trabajadores que solo teletrabajan unas horas al mes hasta otros que teletrabajan siempre
ü Respecto del uso de las TIC:
• Hay quienes las usan para realizar algunas de sus tareas (ya que otras no requieren del uso de las TIC) y en escasa medida para comunicarse con los restantes miembros de la organización (ya que la comunicación se da mayormente de modo presencial).
• Realizan todo su trabajo exclusivamente utilizando TIC y se comunican con sus compañeros también exclusivamente a través de ellas.
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TELETRABAJO
1-. Trabajo aislado
Ocurre que dichas situaciones (aislamiento) pueden producir un desequilibrio en el ser humano y dar lugar a conductas alteradas y altos niveles de estrés. Este desequilibrio puede presentarse a nivel socio – afectivo y a nivel cognitivo.
a. A nivel socio – afectivo: en los trabajos rutinarios, la ausencia de otras personas puede implicar aburrimiento o un descenso en la vigilancia y también puede verse alterada la percepción del tiempo.
b. A nivel cognitivo: la carencia de información, formación o de medios para tomar decisiones, obligan a recurrir a la propia experiencia de trabajo. Esta dificultad para tomar decisiones puede llevar, fácilmente, al error, a la inacción o a la incertidumbre.
· En este punto es necesario recordar la importancia de las relaciones sociales en el trabajo.
2-. Control y autonomía en el trabajo:
Suele atribuírsele al teletrabajo la ventaja de permitir al trabajador mayor control y autonomía en el trabajo. Sin embargo:
a. Tanto la falta como el exceso de autonomía pueden representar un riesgo para la salud mental. Instituto de Seguridad Laboral
b. El ritmo se puede intensificar por demanda de los usuarios, que muchas veces presionan y exigen.
c. La falta de supervisión y/o control directo puede provocar que el individuo trabaje en exceso y se sobrecargue o, por el contrario, que se trabaje poco.
d. La supervisión permanente puede generar ansiedad generalizada.
3. Relaciones sociales:
Si bien es cierto que las modernas tecnologías de la información y comunicaciones ofrecen posibilidades de apoyo, formación e información en situaciones problemáticas y que la distancia con los compañeros de trabajo y jefes es conveniente para personas con personalidades autónomas o solitarias, el teletrabajador puede sufrir de:
a. Aislamiento físico y social.
b. Estado de soledad.
c. Un bajo o nulo soporte social por parte de superiores y compañeros.
d. Mala calidad de relación entre compañero y con superiores.
e. Ambigüedad de rol

4. Flexibilidad:
La flexibilidad refiere a la organización del tiempo de trabajo y la conciliación vida privada y laboral evidentemente están incluidas en el equilibrio entre trabajo y lo que está por fuera del trabajo. Pero este equilibrio no es fácil y entre los riesgos podemos mencionar:
a. Se flexibilizan también las relaciones de trabajo.
b. La jornada de trabajo se extiende al teletrabajar.
c. Aumento de la intensidad y ritmo de trabajo.
d. Dificultades para evitar superposiciones de las tareas del trabajo y las domésticas.
e. Complicaciones en el manejo de los horarios y la alimentación (Caos en los horarios de comidas, comer sentado en el escritorio de trabajo).
f. Desatención de la propia persona (problemas relacionados con trabajar en pijama, no diferenciar el atuendo de vestimenta)
g. Mayor probabilidad de que se produzcan interrupciones durante el tiempo de trabajo, por asuntos domésticos y familiares. Instituto de Seguridad Laboral.
5. Competencias/exigencias
Trabajar a distancia del empleador y mediante la utilización de las TIC, requiere del trabajador unas competencias distintas al trabajo tradicional. El teletrabajo usa y depende de las TIC que están en continuo desarrollo y actualización le suponen al trabajador una continua modernización de equipos y herramientas tecnológicas.
a. Por el constante avance tecnológico, el teletrabajador requiere adaptarse y capacitarse constantemente lo cual puede presentar aumento de estrés en los trabajadores por tener que estar siempre “actualizados”.
b. Requiere un autocontrol del tiempo por parte del trabajador
c. El teletrabajador puede percibir un desajuste entre las características idóneas para el desempeño de su trabajo y las características de las que él dispone, generando estrés.
d. Requiere tener autoeficacia para no caer en el tecnoestrés (estrés tecnológico), que provoca disminución del rendimiento, problemas de sueño, dolores de cabeza y musculares, entre otros.
e. Trabajo bajo condiciones de incertidumbre y ambigüedad, porque en la prestación de servicios aparecen con frecuencia contingencias imprevistas y complejas.
6. Conciliación vida privada y laboral:
Si bien una de las características que suele atribuírsele al teletrabajo es la posibilidad de mejorar la calidad de vida al permitir una mejor conciliación de la vida privada y la laboral, también los teletrabajadores expresan:
a. Dificultades para conciliar y evitar la superposición de las tareas del trabajo y las tareas domésticas.
b. No siempre se cuenta con una delimitación del espacio físico de trabajo. Complicaciones en el manejo de los horarios.
c. Desatención de la propia persona (trabajar en pijama, no diferenciar el atuendo de vestimenta).
d. Desorden alimentario dado el fácil acceso a la comida en cualquier momento de la jornada, la ingesta de comida a deshoras, lo que junto al sedentarismo puede conducir a una obesidad funcional que desemboque en enfermedades cardiovasculares, hipertensión, trastornos gastrointestinales, etc.) Instituto de Seguridad Laboral.
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS EMPRESA
– Garantizar una adecuada protección en materia de seguridad y salud y la aplicación normativa de la Ley 16.744 del Seguro Social Contra Accidente Laborales y Enfermedades Profesionales.
– Proporcionar al trabajador formación específica para capacitarlo como teletrabajador y respecto a los riesgos asociados a esta modalidad de trabajo.
– Constatar que se cumplen las correctas condiciones de trabajo en el domicilio. – Disponerse como soporte para estandarizar las mínimas capacidades digitales en los equipos de trabajo (enseñar) y asegurar que el acceso a la información cumple con las normas de seguridad de la información.
JEFATURA O SUPERVISOR DIRECTO
– Liderar al grupo, con coordinaciones colectivas basadas en herramientas digitales, pero también mantener el contacto bipersonal para generar los espacios necesarios de confianza que salven las distancias físicas.
– Promover reuniones virtuales y presenciales periódicas con el equipo de trabajo.
– Fijar la definición de metas diarias, semanales y mensuales, que deben ser medibles y alcanzables. Realizar un compromiso productivo al interior del equipo de trabajo.
– Distribuir y realizar seguimiento de las tareas de manera constante, pero no invirtiendo más energía que de forma presencial.
– Mantener un canal de comunicación frecuente con cada trabajador por separado. – Respetar el horario de localización pactado con el trabajador.
– Desarrollar capacidad de comunicarse efectivamente, ya que desaparece el canal presencial, por lo que los mensajes deben ser breves, claros y entendibles por todo el equipo.