Según datos del “Termómetro de Salud Mental en Chile", estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, los rasgos y síntomas relacionados a ansiedad han aumentado en la población chilena.
De acuerdo con el estudio, los síntomas más comunes entre los encuestados fueron la preocupación excesiva, problemas para relajarse, nerviosismo, angustia y tensión, alcanzando casi un 25%, dos puntos más que en 2022.
El informe también reveló que un 57% de las personas que experimentaron síntomas de ansiedad sintieron la necesidad de consultar a un profesional de salud mental en el último año. Sin embargo, solo el 44% logró concretar esa consulta en los últimos doce meses, mientras que el 23% ya se encuentra en tratamiento.
La importancia de tomar en serio la salud mental
La encuesta evidenció además una serie de problemas relacionados a la educación y acceso a salud mental. Más de 1 millón de personas no consideró necesario buscar ayuda y alrededor de 400 mil personas no pudieron consultar a pesar de sentir la necesidad, ya sea por problemas económicos o de acceso a atención.
Ante estos resultados, desde el Centro UC resaltaron la urgente necesidad de mejorar la información y la educación sobre los problemas de salud mental en Chile. Estas cifras ponen de manifiesto la importancia de abordar de manera integral y urgente la salud mental de la población, y trabajar en la prevención y el acceso equitativo a servicios de atención psicológica en el país.
En relación a ello, diversos expertos coinciden en impulsar medidas para que las personas puedan acceder a mejores condiciones de cobertura o bien, a capacitación y práctica en sus hogares para disminuir los niveles de estrés y ansiedad. En ese sentido, existen diferentes técnicas para aprender y aplicar la meditación o practicar deporte y disciplinas como el yoga para mantener el equilibrio entre mente y cuerpo.