Comercio digital chileno se prepara para el próximo Cyber Monday

Martes, 01 de octubre de 2019 a las 18:45
  • Durante 2018, este evento generó un millón 737 mil transacciones online.

Utilizar redes de internet privadas y conocidas, evitar el wifi abierto y fijarse que los portales sean oficiales y tengan visible el candado verde de certificado SSL válido son recomendaciones permanentes para navegar en la red, recuerda el oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, Andrés Peñailillo. Y éstas advertencias deberían estar aún más presentes cuando se comercia digitalmente. 

Estas advertencias cobran mayor relevancia, entre los días 7 y 9 de octubre próximos, cuando  se desarrollará el Cyber Monday 2019 (https://www.cybermonday.cl), uno de los eventos de comercio digital más grandes del año y que congrega a cerca de 370 empresas de diversos rubros. 

Este es el segundo año consecutivo en el que el evento se realizará en octubre y no en noviembre, como ocurrió hasta 2017, de modo de evitar un eventual impacto negativo en las ventas de Navidad, según informó la Cámara de Comercio de Santiago y que coincide además con el mes nacional de la ciberseguridad, razón adicional para ser precavidos.

En consideración al gran interés que genera este evento virtual, Andrés Peñailillo, oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de Chile, realizó un llamado a los consumidores a prestar atención acerca de la seguridad de los sitios web y así evitar caer en posibles fraudes o robos de información.

“Cuando un sitio o una aplicación pide de inmediato datos de usuario y clave hay que sospechar un poquito, ya que suele ser una artimaña para ir guardando todas esas contraseñas. Porque si me están ofreciendo un producto, el sitio debería primero mostrar una página que me confirme el precio de oferta, luego añadirlo al carrito de compra y al final, al momento de pagar me debería preguntar si me quiero registrar o pagarlo directamente. Siempre es mejor tomarse unos minutos para verificar bien el sitio antes de ingresar nuestros datos”, añadió.

“Lo principal es que las personas verifiquen la url de los sitios que visitan, se aseguren de que sean los portales oficiales, y que además cuenten con el certificado de seguridad (candado verde), es decir, que comiencen con https. Que se cumplan ambos criterios en conjunto es básico”, remarcó el ingeniero.

Por otra parte hizo hincapié en “no utilizar redes de wifi públicas o abiertas. Siempre es mejor entrar a internet desde una conexión segura, como en la casa u oficina, donde se tenga la confianza en que la comunicación de los datos no será interceptada por ojos maliciosos”, especialmente porque se entrega información personal, así como datos de las tarjetas bancarias.

De igual modo, instó a los compradores a verificar siempre la fuente de las ofertas y no dejarse tentar por anuncios provenientes de correos electrónicos de remitentes desconocidos. “Este es el error más común, donde los ciberdelincuentes atraen a los compradores con ofertas muy espectaculares que sólo durarán unas horas, y que lleva a las persona a hacer click en sitios en donde pueden terminar siendo víctimas de phishing”.

En su versión 2018, Cyber Day convocó a 371 empresas, generando  un millón 737 mil transacciones online, las que sumaron ventas por 233 millones de dólares (unos 

169 mil millones de pesos chilenos).

Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias