"La madera que nosotros recuperamos es para tener recursos, para generar los insumos, para reconstruir el mundo mapuche", fueron parte de las palabras del representante de la CAM.
Durante las últimas horas se dio a conocer unas polémicas declaraciones del cofundador de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), Héctor Llaitul, quien admitió que participaban del robo y venta de madera para comprar armas de fuego.
A través de un video publicado en redes sociales de la presentación de la versión extendida del libro Chem ka Rakiduam, realizada el pasado 10 de junio en Peñalolén, Llaitul reivindicó la lucha armada y criticó la idea de la plurinacionalidad expuesta por la Convención Constitucional.
"Yo lo puedo decir con mucha moral, jamás vi, en las más de prácticamente 3 décadas de estar en el Walmapu luchando, jamás vi un lienzo, un letrero, que dijera: queremos un Estado plurinacional, jamás lo vi. Siempre se repetían los mismos lienzos y las mismas consignas… Territorio para el pueblo nación mapuche, autonomía", sostuvo.
"Nos han invisibilizado con los discursos, todos, hasta el progresismo. Aquellos jóvenes que surgieron en los movimientos sociales, tatuados en buena onda, nos han invisibilizado, pero nosotros somos un acto político, yo no estaría dando la cara aquí si no tuviéramos un movimiento social, político y militar", agregó.
Luego, Héctor Llaitul aseguró que la CAM no tiene vínculo con las mafias que roban madera, pero que si "recuperan madera" para poder comprar sus armas.
"No han dicho nada del robo de madera, ese robo de madera que ellos permiten, de las mafias que están robando madera que ellos permiten, y que resultan funcionales a las forestales porque pasan a transformarse en un eslabón mas de la cadena productiva y que terminan en el mercado", indicó.
"Resulta sorprendente incluso que la ministra Izkia Siches, que en un inicio se declaró buena onda o cercana a la causa, hoy día nos endose que somos ladrones de madera. Y no dice nada en relación a las forestales", lanzó contra la titular de Interior.
"Nosotros efectivamente recuperamos madera, pero esa madera no es parte de las mafias del robo de madera, ése es otro tema. La madera que nosotros recuperamos es para tener recursos, para generar los insumos, para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros y para tener los tiros y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante", concluyó.