Placa conmemorativa por la Memoria y los Derechos Humanos en Comisaría de Concepción

La acción marca un hito a nivel nacional, al ser la primera placa de estas características que se instala en un recinto de Carabineros.

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 a las 15:01
Diputada María Candelaria Acevedo

En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido se realizó una significativa ceremonia a las afueras de la 1° Comisaría de Carabineros de Concepción, revelándose en dicho lugar, una placa conmemorativa por la Memoria y los Derechos Humanos.

Desde la Coordinadora de Derechos Humanos de la Provincia de Concepción, señalaron que serán 17 las placas que se instalarán en la zona, buscando con estas acciones rescatar la memoria histórica del país, y enfrentar el avance del negacionismo.

“Esto es un acto de justicia, de memoria y en contra del negacionismo que se ha impulsado en este país a través de los distintos gobiernos que hemos tenido, que no han tenido la voluntad en realidad de tener verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición”, declaró Marisol Araya, dirigenta de la Coordinadora y familiar de detenido desaparecido.

La diputada María Candelaria Acevedo, histórica defensora de los Derechos Humanos, también estuvo presente en este simbólico acto. En sus palabras destacó que esta es una acción que viene a “visibilizar los centros de tortura, pero también es un acto, en el sentido de darle dignidad a nuestros compañeros y compañeras que fueron torturados y asesinados en estos recintos de carabineros”, tal como es el caso del ex intendente de Concepción, Fernando Álvarez, quien fue torturado hasta la muerte en la entonces, 4° Comisaría.   

Por su parte, Paloma Zúñiga, seremi de las Culturas y las Artes de la región del Biobío, señaló que “hay aquí una responsabilidad de Estado y hoy día nosotros, en nombre del Estado, estamos cumpliendo con esa responsabilidad que es visibilizar lugares, en este caso, donde instalamos placas en conmemoración del Día del Detenido Desaparecido, pero además que viene a ser un ejercicio de reparación y a contarle a las nuevas generaciones lo que sucedió aquí en dictadura”, agregando que estas acciones empujan para que no volvamos “a vivir los crímenes cometidos en la dictadura cívico-militar en Chile”.

En ese contexto, la diputada Acevedo enfatizó que, como Comité, y ella particularmente va a insistir con un proyecto de ley que sancione el negacionismo, afirmando que “es importante la memoria de nuestro país, pero también el hecho de que no volvamos a repetir lo que sucedió entre el 73’ y el 90’”.

Síguenos en Google News: Logo de Google News
Últimas noticias